- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Excelente ejemplar de fluorapofilita-(K) con cristales de muy buen tamaño que muestran las formas del prisma tetragonal, con caras de la bipirámide truncadas por el pinacoide basal. Muy buena transparencia, brillo y definición. Se dispone de forma muy aérea sobre una matriz con estilbita. Con etiqueta manuscrita de Joan Viñals.
La shungita es una roca, una forma intermedia entre el carbono amorfo y el grafito que contiene carbono (30%), sílice (45%) y micas (alrededor del 20%). La schungita es una roca orgánica formada en los sedimentos precámbricos del fondo marino, con un alto nivel de carbonización y que contiene estructuras regulares tipo fullereno. La shungita obtuvo su nombre del pueblo de Shunga en Karelia (Federación Rusa), ubicado en la orilla del lago Onezhskoe, donde se encuentra el depósito de Zazhoginsky.
La shungita tiene una estructura molecular heterogénea en la que el carbono se presenta como glóbulos de 10 nm distribuidos irregularmente dentro del carbono amorfo. Las propiedades fisicoquímicas y estructurales de la roca se utilizan en diversas aplicaciones industriales y medioambientales, como la metalurgia, la purificación del agua, la termólisis y la organosíntesis de hidrocarburos cíclicos. La shungita es un absorbente eficaz para la eliminación de sustancias orgánicas e inorgánicas, bacterias patógenas y metales pesados del agua contaminada (Ore Geology Reviews, 2004; 24, 1-2:135-154).
Cristal de granate de buen tamaño perteneciente a la serie almandino-spessartina, habitualmente con predominio del primero. Los análisis indican la presencia de Fe y Mn, con trazas de Mg. Estos ejemplares fueron identificados como piropos (aluminosilicato de magnesio), pero los resultados analíticos no lo indican.
Grupo de cristales de granate pertenecientes a la serie almandino-spessartina, habitualmente con predominio del primero. Los análisis indican la presencia de Fe y Mn, con trazas de Mg. Estos ejemplares fueron identificados como piropos (aluminosilicato de magnesio), pero los resultados analíticos no lo indican.
Grupo de cristales de granate pertenecientes a la serie almandino-spessartina, habitualmente con predominio del primero. Los análisis indican la presencia de Fe y Mn, con trazas de Mg. Estos ejemplares fueron identificados como piropos (aluminosilicato de magnesio), pero los resultados analíticos no lo indican.
Grupo de cristales de granate pertenecientes a la serie almandino-spessartina, habitualmente con predominio del primero. Los análisis indican la presencia de Fe y Mn, con trazas de Mg. Estos ejemplares fueron identificados como piropos (aluminosilicato de magnesio), pero los resultados analíticos no lo indican.
Grupo de cristales de geocronita-jordanita, con formas pseudohexagonales estriadas. Presentan un brillo gris más claro que la galena con la van asociados a menudo. Los análisis muestran una correlación entre geocronita-jordanita, ambos son isoestructurales y forman series. Los cristales analizados (tanto estos que presentamos como otros) muestran que la composición se mueve en la zona intermedia de la serie. Por tanto lo correcto seria etiquetar estos ejemplares como geocronita-jordanita, evitando decir que son sólo geocronita. Enviaremos todos los análisis al comprador.
Los cristales de geocronita-jordanita se acompañan de cristales de esfalerita, de galena, asociados con cristales transparentes de fluorita verde, ambos cubo-octaédricos, estos últimos truncados por las caras del cubo y el trapezoedro.
Grupo de cristales de geocronita-jordanita, con formas pseudohexagonales estriadas. Presentan un brillo gris más claro que la galena con la que suele aparecer asociada. Los análisis muestran una correlación entre geocronita-jordanita, ambos son isoestructurales y forman series. Los cristales analizados (tanto estos que presentamos como otros) muestran que la composición se mueve en la zona intermedia de la serie. Por tanto lo correcto seria etiquetar estos ejemplares como geocronita-jordanita, evitando decir que son sólo geocronita. Enviaremos todos los análisis al comprador.
Los cristales de geocronita-jordanita se encuentran sobre una matriz formada por cristales de esfalerita complejos, de color casi negro, asociados con cristales transparentes de fluorita verde, cubo octaédricos, truncados por las caras del cubo y el trapezoedro.
Pequeños agregados esqueléticos de plata, con un color dorado a bronce, brillantes y que emergen de una masa de arsénico nativo. Estre ejemplar no ha sido acidificado como muchos ejemplares que vemos en el mercado.
El pozo 371 es el principal de la antigua Compañía Minera Aue (anteriormente Objeto 09) de SDAG Wismut, una mina de uranio en Westerzgebirge. Con una profundidad total de más de 1.800 m, la mina fue la más profunda de Alemania hasta su cierre (mindat).
Agregados brillantes de pequeños cristales de safflorita, acompañados de nickelskutterudita. Podemos observar con lupa pequeños cristales de proustita, junto con arseniatos de cobalto y níquel. Un ejemplar de una localidad clásica.
El pozo 371 es el principal de la antigua Compañía Minera Aue (anteriormente Objeto 09) de SDAG Wismut, una mina de uranio en Westerzgebirge. Con una profundidad total de más de 1.800 m, la mina fue la más profunda de Alemania hasta su cierre (mindat). Este tipo de ejemplares, aunque no son "estéticos", tienen un interés sistemático e histórico esencial. Para amantes de los "grises".
Placa pulida, brillante, de una veta mineralizada de esta localidda canadiense. Los análisis SEM-EDS han mostrado la presencia de breithauptita, junto con niquelina. Tambioén se ha determinado la presencia de cobaltita, skutterudita y plata. Esta plata contiene mercurio, probablemente sea eugenita o kongsbergita, no determinadas antes en esta famosa zona minera de cobalto de Ontario. Enviaremos todos los análisis al comprador. Esta muestra pertenece a la colección J. Vilaseca (Barcelona). Realmente interesante porque hoy en día muestras como esta son difíciles de encontrar.
Este ejemplar de buen tamaño destaca por los crecimientos ramificados de niquelina, con su color bronce y brillo característicos. POdemos observar cristales en algunas cavidades. Sa halla recubierto pequeños cristales de safflorita de lustre metálico gris. Muy interesante es observar esta substitución. Podemos observar también cristales bien definidos de niquelskutterudita, parcialmente recubiertos de arseniatos de cobalto rosados.
El pozo 371 es el principal de la antigua Compañía Minera Aue (anteriormente Objeto 09) de SDAG Wismut, una mina de uranio en Westerzgebirge. Con una profundidad total de más de 1.800 m, la mina fue la más profunda de Alemania hasta su cierre (mindat). Este tipo de ejemplares, aunque no son "estéticos", tienen un interés sistemático e histórico esencial.
Placa pulida donde podemos observar perfectamente las vetas de turquesa en una brecha. El color es muy intenso. Con algo de pirita en la matriz. El pórfido de Meiduk es uno de los depósitos minerales de cobre más importantes de Irán. En Irán, la turquesa se llama "Ferozah", que traducido significa "victoria". Es la piedra preciosa nacional de Irán.
Grupo de cristales de pirita interpenetrados, con un brillo excepcional. Este ejemplar destaca por sui compleja cristalografía, con formas del cubo, con estriados trigifos, y vértices ricos en caras probablemente trapezoédricas. Una pieza para disfrutar de su estudio, de las que me gustan...
Grupo de cristales de pirita cubo-octaédricos formando un agregado muy estético y brillante.
Grupo de cristales de pirita que muestran definidas caras del cubo y del octaedro. Caras y arista muy definidas y que muestran estriaciones triglifas en las caras del cubo y no en el octaedro, como es de esperar. Con un brillo excepcional. Se acompaña de cristales de cuarzo.
Grupo de cristales de pirita con caras del cubo y el rombododecaedro, con formas del diploide, caras estriadas, compleja cristalografía ciertamente, lo que añade interés al ejemplar. Los cristales estan interpenetrados. El brillo es excepcional, difícil de fotografiar. Se acompaña de cristales de cuarzo.
Interesantes cristales de cuarzo con numerosas inclusiones de "petróleo" y otros hidrocarburos. El petróleo en estos cristales de cuarzo de Madagascar muestra un color amarillo anaranjado y, al igual que con muchas otras inclusiones de petróleo en el cuarzo, reacciona con la luz ultravioleta de onda larga y corta con intensa fluorescencia entre amarilla a azulada.
El examen microscópico revela numerosas inclusiones fluidas complejas que contienen petróleo, burbujas de gas (probablemente metano), sólidos oscuros de lo que probablemente sea "asfaltita" y un líquido incoloro e inmiscible que probablemente podría ser agua. Bajo la lupa las inclusiones de petróleo son de particular interés para el coleccionista debido a su espectacular reacción UV (gia.edu).
Interesantes cristales de cuarzo cetro con numerosas inclusiones de "petróleo" y otros hidrocarburos. El petróleo en estos cristales de cuarzo de Madagascar muestra un color amarillo anaranjado y, al igual que con muchas otras inclusiones de petróleo en el cuarzo, reacciona con la luz ultravioleta de onda larga y corta con intensa fluorescencia entre amarilla a azulada.
El examen microscópico revela numerosas inclusiones fluidas complejas que contienen petróleo, burbujas de gas (probablemente metano), sólidos oscuros de lo que probablemente sea "asfaltita" y un líquido incoloro e inmiscible que probablemente podría ser agua. Bajo la lupa las inclusiones de petróleo son de particular interés para el coleccionista debido a su espectacular reacción UV (gia.edu).
Interesantes cristales de cuarzo cetro con numerosas inclusiones de "petróleo" y otros hidrocarburos. El petróleo en estos cristales de cuarzo de Madagascar muestra un color amarillo anaranjado y, al igual que con muchas otras inclusiones de petróleo en el cuarzo, reacciona con la luz ultravioleta de onda larga y corta con intensa fluorescencia entre amarilla a azulada.
El examen microscópico revela numerosas inclusiones fluidas complejas que contienen petróleo, burbujas de gas (probablemente metano), sólidos oscuros de lo que probablemente sea "asfaltita" y un líquido incoloro e inmiscible que probablemente podría ser agua. Bajo la lupa las inclusiones de petróleo son de particular interés para el coleccionista debido a su espectacular reacción UV (gia.edu).
Interesantes cristales de cuarzo cetro con numerosas inclusiones de "petróleo" y otros hidrocarburos. El petróleo en estos cristales de cuarzo de Madagascar muestra un color amarillo anaranjado y, al igual que con muchas otras inclusiones de petróleo en el cuarzo, reacciona con la luz ultravioleta de onda larga y corta con intensa fluorescencia entre amarilla a azulada.
El examen microscópico revela numerosas inclusiones fluidas complejas que contienen petróleo, burbujas de gas (probablemente metano), sólidos oscuros de lo que probablemente sea "asfaltita" y un líquido incoloro e inmiscible que probablemente podría ser agua. Bajo la lupa las inclusiones de petróleo son de particular interés para el coleccionista debido a su espectacular reacción UV (gia.edu).
Interesantes cristales de cuarzo cetro con numerosas inclusiones de "petróleo" y otros hidrocarburos. El petróleo en estos cristales de cuarzo de Madagascar muestra un color amarillo anaranjado y, al igual que con muchas otras inclusiones de petróleo en el cuarzo, reacciona con la luz ultravioleta de onda larga y corta con intensa fluorescencia entre amarilla a azulada.
El examen microscópico revela numerosas inclusiones fluidas complejas que contienen petróleo, burbujas de gas (probablemente metano), sólidos oscuros de lo que probablemente sea "asfaltita" y un líquido incoloro e inmiscible que probablemente podría ser agua. Bajo la lupa las inclusiones de petróleo son de particular interés para el coleccionista debido a su espectacular reacción UV (gia.edu).
Muy estético ejemplar formado por numerosos agregados de cristales de manganocalcita, muy brillantes, transparentes a translúcidos, formando grupos globulares y estalactíticos muy bien dispuestos en la matriz. Presentan un tono ligeramente rosáceo debido a la presencia de Mn. Extremadamente fluorescentes bajo UV de onda larga, con un color rosa a rojo espectacular.
Nutrido grupo de cristales de grandidierita, en matriz. Inusualmente bien definidos y aéreos para la especie. Brillantes, translúcidos y de intenso color verde azulado. Podemos observar cristales prismáticos con caras terminales. Un ejemplar de gran calidad para este raro nesosilicato. Con la etiqueta original del coleccionista.
La grandidierita fue descubierta por el mineralogista francés Alfred Lacroix en 1902 y recibió su nombre del explorador y naturalista francés Alfred Grandidier (1836-1912), quien escribió el gran libro de historia natural: "L'Histoire physique, naturelle et politique de Madagascar". La primera localidad reportada para la especie está en los acantilados de Andrahomana, en la costa sur de Madagascar. La especie es un borosilicato de magnesio, hierro y aluminio y, aunque se ha encontrado en múltiples localidades alrededor del mundo, todavía se considera excepcionalmente rara, especialmente en material de calidad de gema (mindat).
Excelente ejemplar de bournonita de esta clásica mina Kosovar. Diversos cristales de este sulfoantimoniuro de plomo y cobre, se disponen sobre una matriz formadsa por brillantes cristales de pirita, esfalerita y galena. La bournonita presenta unas visibles maclas cíclicas, brillo semimate, con calcopirita. Se encuentran recubiertas de calcita que se elimina mediante procesos químicos.