- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Grupo de cristales muy definidos de adamita que muestran un intenso brillo y color entre amarillo a incoloro. Se presentan como prismas de diferentes órdenes, en los que las caras terminales pueden recordar a las del octaedro. Así, en el ejemplar vemos cristales muy alargados, otros casi planos y algunos equidimensionales. La transparencia es muy buena a excelente en algunos de ellos. Estan dispuestos de forma muy aérea sobre una matriz de goethita. Este ejemplar perteneció a una colección alemana.
Se trata de un especimen de brillante smithsonita procedente de una mina poco representada en las colecciones, incluso las americanas. Los cristales de este carbonato se presentan como crecimientos polisintéticos de romboedros, entre blancos a incoloros, con un fuerte brillo nacarado y formando agregados de aspecto botrioidal. Se acompaña de grupos de cristales de rosasita de color azul verdoso en agregados esféricos.
Este ejemplar, además, tiene interés por diversas razones. La etiqueta antigua que la acompaña pertenece a la antigua Casa Soler Pujol de Barcelona, conocida por sus colecciones relacionadas con las Ciencias Naturales. Sumemos a su historia que perteneció a la colección del Sr. Lluís Daunis de Barcelona.
Grupo de cristales de strontianita (estroncianita) de hábito piramidal elongados, que forman gavillas y agregados en abanico, de colores entre el blanco al incoloro. Estos ejemplares aparecieron en una zona concreta de la mina Oriolana (Busot) y en un principio fueron identificados como posibles aragonitos o calcitas. Análisis posteriores indicaron que se trataba de strontianitas con un cierto contenido de calcio. Parece indicar que los cristales son zonados y su composición varia segun la parte del cristal. Se determinaron como mezclas de strontianita (mayoritaria), celestina, calcita con algo de cuarzo (probablemente debido a mezclas mecánicas) (Paleomina, 2, 2012).
Grupo muy rico en cristales pseudooctaédricos de scheelita de intenso color marrón pardo, buen brillo y con transparencia. Muestran unas caras y aristas muy definidas. Se disponen sobre una matriz de cuarzo parcialmente recubierta de verde clinocloro. Un ejemplar de vitrina.
Grupo de cristales de cuarzo, alguno de ellos biterminado, que muestran caras y aristas definidas, prisma desarrollado e interesantes caras romboédricas terminales. Destacamos de ellos las delicadas inclusiones de aspecto filamentoso que se pueden observar en su interior gracias a la transparencia. Estas inclusiones son de composición desconocida, aunque probablemente se deben a inclusiones fluidas originadas en el crecimiento del cristal. Se acompaña de curiosos agregados semiesféricos de goethita-limonita de color anaranjado intenso que se formaron con posterioridad al cuarzo, ya que algunos cristales atraviesan estas formaciones.
Brillante ejemplar y de buen tamaño de cuarzo de una zona catalana bien conocida por la calidad de sus cuarzos hialinos. Se compone de un grupo de cristales que muestran un prisma desarrollado y las caras de los romboedros terminales con ciertas elongaciones. La transparencia y el brillo son excelentes y sus caras y aristas muy definidas. Se hallan parcialmente recubiertos de pequeños agregados de pirofilita, entre incolora y ligeramente amarillenta, junto con alguna pirita limonitizada. Estos grupos de cristales suelen aparecer en geodas de las que se han desprendido, esto provoca que muchso de ellos tengan alguna mella; en este ejemplar se observa la falta de un cristal, sin afectar a la belleza del conjunto. Esta pieza es una de las representantes de los conocidos cuarzos de Llavorsí.
Brillante ejemplar de cuarzo de una zona catalana bien conocida por la calidad de sus cuarzos. Se compone de un grupo de cristales que muestran un prisma desarrollado y las caras de los romboedros terminales con ciertas elongaciones. Se combina una terminación clásica, con una cristalográficamente interesante. También observamos alguno de ellos biterminado, destacando uno de ellos por su tamaño. La transparencia y el brillo son excelentes y sus caras y aristas muy definidas. Se hallan parcialmente recubiertos de pequeños agregados de pirofilita, entre incolora y ligeramente amarillenta, junto con alguna pirita limonitizada. Sin daños. Este ejemplar es uno de los representantes de los conocidos cuarzos de Llavorsí.
Sobre una matriz de barita se disponen numerosos cristales de piromorfita de intenso color verde oliva. Los cristales se presentan como prismas hexagonales, ligeramente abarrilados, con terminaciones planas pinacoidales. Forman agregados divergentes, algunos de ellos aislados y de prisma desarrollado. Brillantes y definidos. Gran ejemplar. Un clásico entre los clásicos de la mineralogía francesa, difícil de obtener hoy día, ya que la mina está cerrada desde 1981.
Sobre una matriz de barita, recubierta de óxidos de hierro, se disponen numerosos cristales de piromorfita de color gris verdoso. Los cristales se presentan como prismas hexagonales estriados y abarrilados, con terminaciones planas unos y complejas otros. Forman agregados divergentes, algunos de ellos aislados y de prisma desarrollado. Este ejemplar es excelente. Un clásico entre los clásicos de la mineralogía francesa, difícil de obtener hoy día, ya que la mina está cerrada desde 1981.
Sobre una matriz de cuarzo se dispone un nutrido grupo de cristales de piromorfita de color verde claro que muestran zonación de color, más intenso en los prismas y de tonos amarillentos las caras terminales. Los cristales se presentan como prismas hexagonales estriados y abarrilados, con terminaciones pinacoidales. Forman agregados divergentes, algunos de ellos aislados y de prisma desarrollado. Un clásico entre los clásicos de la mineralogía francesa, difícil de obtener hoy día. La mina está cerrada desde 1981.
Sobre una matriz de barita se disponen numerosos cristales de piromorfita de color verde oliva que muestran zonación de color, más intenso en la base de los prismas y de tonos más amarillentos las caras terminales. Los cristales se presentan como prismas hexagonales, ligeramente abarrilados, con terminaciones de la pirámide hexagonal. Forman agregados divergentes, algunos de ellos aislados y de prisma desarrollado. El contraste con la matriz es excelente. Un clásico entre los clásicos de la mineralogía francesa, difícil de obtener hoy día. La mina está cerrada desde 1981.
La tsumcorita es un raro arseniato de plomo con zinc y algo de hierro que tiene por localidad tipo la mina Tsumcorp, abreviatura de Tsumeb Corporation (TCL), empresa que explotaba esta mina de cobre. Este ejemplar procede de esta mina, que se encuentra en la famosa zona minera de Tsumeb, en Namibia.
Una pieza de buen tamaño, que muestra una matriz parcialmente recubierta por numerosos microcristales de tsumcorita, tabulares y aplanados, con el color característico anaranjado-marrón. Se acompaña de agregados de color beige de mimetita sobre la que destacan pequeños cristales de color verde oscuro de duftita (arseniato de plomo y cobre). Ejemplar analizado.
Cristal de azufre que muestra caras rómbicas y caras y aristas redondeadas. Buena transparencia, brillo execelente y un color amarillo intenso que hace que resalte sobre la matriz de dolomita y mármol. Este ejemplar procede de una de las cavas o canteras de donde se extrae el famoso mármol de Carrara. Una gema italiana.
Agregado botrioidal de hidrozincita de blanca, con tonos amarillentos y azulados. En las zonas de fractura observamos tanto las diferentes capas de crecimiento como las estructuras radiadas. Procede de una zona minera vasca muy amplia y poco representada, en esta especie, en colecciones.
Grupo de cristales de fluorapatito de color azulado, que muestran caras y aristas bien definidas, algunos con las caras del prisma e incluso de la pirámide hexagonal. Aunque el yacimiento es conocido, no es tarea fácil encontrar ejemplares en matriz, con un buen tamaño y brillo... y que no se desprendan de la matriz. Son transparentes a translúcidos con zonación de color, más intensa en el centro del prisma. Suelen estar acompañados de cuarzo que los engloba. En este ejemplar tenemos un cristal zonado y biterminado dispuesto muy aéreo sobre cuarzo.
Grupo de cristales de fluorapatito de color azulado, brillantes, que muestran caras y aristas bien definidas, algunos con las caras del prisma e incluso de la pirámide hexagonal. Aunque el yacimiento es conocido, no es tarea fácil encontrar ejemplares en matriz, con un buen tamaño y brillo... y que no se desprendan de la matriz. Son transparentes a translúcidos con zonación de color, más intensa en el centro del prisma. Suelen estar acompañados de cuarzo que los engloba.
Grupo de cristales de fluorapatito de color azulado, que muestran caras y aristas bien definidas, algunos con las caras del prisma e incluso de la pirámide hexagonal. Aunque el yacimiento es conocido, no es tarea fácil encontrar ejemplares en matriz, con un buen tamaño y brillo... y que no se desprendan de la matriz. Son transparentes a translúcidos con zonación de color, más intensa en el centro del prisma. Suelen estar acompañados de cuarzo que los engloba. En este ejemplar tenemos un cristal de buen tamaño y uno de más pequeño, pero definido y rico en caras.
Sobre una matriz con cuarzo se disponen numerosos grupos aislados de pequeños cristales de cinabrio, de intenso brillo y color rojo. Observamos que algunos de ellos presentan maclas cíclicas. Una de les características que hacen notable este ejemplar es su procedencia.
Un ejemplar realmente interesante tanto por su estética, su localidad y, por supuesto, por la presencia de este poco habitual silicato de berilio, la bertrandita. Se presenta en forma de cristales prismáticos, planos, definidos, formando rosetas. Sobre una matriz de brillantes cristales de cuarzo ahumado y con pirita.
Grupo de cristales de fluorita de intenso brillo, tonos violetas con zonación de color intenso en el centro y geométrico en las caras. Éstas muestran crecimientos polisintéticos que les confieren un aspecto enlosetado. Con algunas pequeñas mellas alguna arista, pero estético en global. El ejemplar procede de una antigua colección alemana.
Grupo de cristales interpenetrados de fluorita muy definidos, con caras cúbicas que muestran escalonamientos. El color violeta a púrpura es muy intenso, pero cuando la luz los atraviesa muestran transparencia y zonación de color, intensa en las zonas externas del cristal y de tonos verdosos en el interior. Buen brillo y caras y aristas definidas. Con matriz.
Este ejemplar, que procede de una antigua colección alemana y fue recogido a mediados de los 80 en la zona minera de la Collada, es muy característico y hoy día difícil de ver en el mercado. Su color y disposición lo convierten en un imprescindible para los coleccionistas de fluorita.
Agregados fibrosos de aerinita, con un color azul con tonalidades verdosas. Habitualmente este mineral se presenta recubriendo grietas en la roca dolerítica. En este ejemplar, el desarrollo de las fibras y su brillo hacen de él una excelente muestra representativa de la especie. De una localidad clásica española.
Grupo de cristales de cerusita que muestran una estructura reticulada, en estrella o "copo de nieve", con un buen brillo y que se disponen de forma muy aérea. Estos ejemplares pertenecen a un hallazgo casual del que salieron unos pocos ejemplares con esta calidad.
Grupo de cristales de cerusita que muestran una estructura reticulada, en estrella o "copo de nieve", con un buen brillo y que se disponen de forma muy aérea. Estos ejemplares pertenecen a un hallazgo casual del que salieron unos pocos ejemplares con esta calidad.
Grupo de cristales de cerusita que muestran una estructura reticulada, en estrella o "copo de nieve", con un buen brillo y que se disponen de forma muy aérea sobre una estalactita de goethita. Estos ejemplares pertenecen a un hallazgo casual del que salieron unos pocos ejemplares con esta calidad.