- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Cristales blancos alargados de brillo nacarado en crecimientos paralelos implantados sobre grupos de cristales de malaquita de brillo sedoso y color muy profundo y uniforme. De un hallazgo ca. 2010 en Bou Beker donde no se había encontrado esta asociación antes.
Los especímenes de calcita de las minas de la Florida son conocidos y valorados a nivel mundial. Destacan por sus complejos cristales maclados con formas predominantes de romboedro sobre las de escalenoedro. En este ejemplar que ofrecemos tenemos unos cristales extraordinarios en los que es muy claro y visible el predominio de los romboedros maclados. La transparencia es excelente, con caras y bordes estriados definidos, sin daños y la macla visible. Tiene un delicado tono amarillo. Están dispuestos sobre una matriz con dolomita y calcita. Una joya de Cantabria, que siempre sorprende a los coleccionistas por su estética.


Excelente ejemplar de fluorita asturiana, de la clásica zona de Berbes, formado por una matriz dolomítica con cristales tabulares en libro de barita, parcialmente recubiertos de cuarzo y cristales de fluorita. La fluorita presenta formas cúbicas muy definidas, con transparencia, brillo y un color violeta morado uniforme. Muy estético espécimen.


Ejemplar de buen tamaño tapizado de numerosos cristales cúbicos a prismáticos de fluorita, transparentes, brillantes y con una estética zonación de color. Presenta aristas ligeramente biseladas. Un ejemplar de calidad de esta clásica localidad asturiana los ejemplares de la cual son muy apreciados por los coleccionistas.


Sección pulida de un nódulo de hierro-manganeso, una pieza rarísima e histórica. Podemos observar perfectamente los crecimientos concéntricos polimetálicos. Este antiguo ejemplar procede, según reza la etiqueta que lo acompaña, de las prospecciones realizadas en una base soviética ubicada en el Océano Índico (zona sureste), en una fosa llamada "naturalis" de unos 5000 m de profundidad. Por el tratamiento consolidante de la pieza y estos datos podemos decir que se trata de un antiguo ejemplar de quizás mediados del s. XX. Los más conocidos nódulos proceden de las investigaciones norteamericanas en la zona Clarion-Clipperton, en el Océano Pacífico, al oeste de EEUU, o los de las costas de Perú. Interesantes por los metales como el Mn, pero también Ni, Co, Cu... Muy raros de encontrar en el mercado.
Enstatita, variedad broncita. Este espécimen muestra un grupo de cristales intercrecidos de bronzita, con la característica iridiscencia dorada cuando se observa desde diferentes ángulos. El efecto está relacionado con lo que podemos ver en la labradorita, este ejemplar tiene una viva "labradorescencia" dorada. Miembro del subgrupo de los ortopiroxenos.
Nutrido grupo de cristales lenticulares anaranjados de schwartzembergita, analizada mediante SEM-EDS, se acompaña de seeligerita, de color amarillo claro. Ambos son cloroiodatos de plomo. Es uno de los varios ejemplares que trajo y estudió el recordado Dr. Joan Viñals (1951-2013) de su viaje a Chile en los primeros años de la década del 2000. Este lleva la etiqueta de Kucera.
Agregados globulares de color blanco a azulado de arsenocrandallita, se acompaña de yukonita de color marrón. Estos ejemplares fueron los primeros que Joan Viñals analizó de est clásica mina murciana y que llevaría al descubrimiento de la barahonaíta (la de Al y de Fe). Con la etiqueta manuscrita.
Nutrido grupo de pequeños cristales de piromorfita, prismáticos, hexagonales y truncados por caras pinacoidales. Buen color y brillo. Ejemplares de esta mina no son fáciles de conseguir hoy día. El ejemplar se acompaña de la etiqueta manuscrita de Joan Viñals.
Cristal de monazita-(Ce), flotante, rico en caras, con brillo y color marrón intenso. Encontrar ejemplares con esta calidad no es fácil. Estos ejemplares han sido analizados, indicando que el cerio es predominante, y que se acompaña de otras REE como lantano y neodimio, junto con torio, lo que le confiere cierta radioactividad. Enviaremos los resultados y etiquetas al comprador.
Muy buen cristal de monazita-(Ce), flotante, rico en caras, con brillo y color marrón claro. Se acompaña de un cristal de aspecto cúbico de columbita-tantalita incluído en el cristal principal. Estos ejemplares han sido analizados, indicando que el cerio es predominante, y que se acompaña de otras REE como lantano y neodimio, junto con torio, lo que le confiere cierta radioactividad. Enviaremos los resultados y etiquetas al comprador.
Excelente cristal de monazita-(Ce), totalmente flotante, rico en caras, con brillo y color marrón intenso. Encontrar ejemplares con esta calidad no es fácil. Estos ejemplares han sido analizados, indicando que el cerio es predominante, y que se acompaña de otras REE como lantano y neodimio, junto con torio, lo que le confiere cierta radioactividad. Enviaremos los resultados y etiquetas al comprador.
Grupo de cristales de strontianita que se disponen sobre la matriz de roca. LA etiqueta de Joan Viñals indica puente de Bédar, pudiéndose tratar de la zona del puente del tren minero. Se acompaña de la etiqueta manuscrita.
Grupos de cristales de calcosina, muy definidos, con formas hexagonales piramidales, con caras estriadas perpendicularmente al eje principal y formando agregados. Color gris metálico con iridiscencias azuladas, Se hallan sobre una matriz con brillantes microcristales de cuarzo. Un clásico de Kazajistán, cada día más escaso.
Agregados verde amarillentos de beaverita-(Cu), acompañados de grupos globulares de cristales de osarizawaíta de color verde. De esta localidad clásica española.
Excelente ejemplar foremado por un nutrido grupo de cristales de bismutinita de la Mina Tazna, en Bolivia. Está formado por cristales prismáticos terminados de bismutinita, divergentes y de color gris metalizado. Algunos cristales muestran una pátina metálica de marcasita/pirita. En la parte posterior podemos observar algunos cristales de cuarzo y cristales de bismutinita metálicos, sin marcasita y de color grisáceo. La mina Tazna es una mina histórica de bismuto y tungsteno en los Andes bolivianos que ha producido especímenes notables durante décadas. Las piezas con esta calidad son muy raras en el mercado. Personalmente, como coleccionista "grises", la encuentro excelente.
Este ejemplar muestra numerosos cristales de crocoita de color rojo anaranjado intenso acompañados por microcristales de vauquelinita de color amarillo verdoso. La combinación de estas especies con intenso color da un toque muy estético a este ejemplar. Muestra agregados aciculares formados por cristales alargados en forma de cincel. Se ven pocos ejemplares en el mercado. Un mineral clásico alemán, poco habitual, de la colección de J. Viñals y E. Nicolau.
Este espécimen de la mina Broken Hill tiene un recubrimiento increíblemente rico de minio, un óxido de plomo. Ambos lados están recubiertos con este óxido de plomo con intenso color naranja rojizo. El minio es pseudomórfico de cristales de cerusita. Un ejemplar muy representativo para la especie y de esta clásica localidad. Con la etiqueta manuscrita de Ausrox.
Los ejemplares de autunita, que se transforman en metaautunita al perder moléculas de agua, de esta mina portuguesa se hallan entre los más estéticos del mundo debido a su intenso color amarillo verdoso, transparencia y brillo. En este ejemplar podemos observar numerosos agregados de cristales tabulares, algunos aislados y que contrastan sobre la matriz de tipo estalactítico. Se han ralizado análisis SEM-EDS que confirman la presencia de Mg, pero en muy poca cantidad, por lo que descartamos la saléeita. La fluorescencia bajo luz ultravioleta (OL) es excepcional.
Si los ejemplares de autunita (metaautunita) de esta mina portuguesa se hallan entre los más estéticos del mundo debido a su intenso color amarillo verdoso, transparencia y brillo, destacan también por ir acompañados en ocasiones por otro mineral aún más interesante: furcalita. Se trata también de un fosfato de calcio hidratado como la autunita, pero con una estructura diferente y que pertenece al grupo fosfouranilita (la autunita forma parte del grupo autunita).
En los análisis realizados por SEM-EDS podemos ver (foto adjunta) que la presencia de los dos fosfatos se hace evidente: la autunita como cristales tabulares, mientras la furcalita se presenta como prismas alargados con caras terminales definidas, que sin aumento asemejan agujas. A parte del aspecto de los cristales, la autunita suele tener un color amarillo verdoso intenso y la furcalita amarillo ligeramente anaranjado. También indicar que la furcalita no suele presentar fluorescencia, mientras la autunita es muy fluorescente. Como hemos indicado, a veces la furcalita va asociada a autunita, con lo que la fluorescencia que vemos es la de la autunita. Enviaremos resultados analíticos al comprador.
Los ejemplares de autunita, que se transforman en metaautunita al perder moléculas de agua, de esta mina portuguesa se hallan entre los más estéticos del mundo debido a su intenso color amarillo verdoso, transparencia y brillo. En este ejemplar podemos observar numerosos agregados de cristales tabulares, que tapizan la matriz. Se han ralizado análisis SEM-EDS que confirman la presencia de Mg, pero en muy poca cantidad, por lo que descartamos la saléeita. La fluorescencia bajo luz ultravioleta (OL) es excepcional.
Si los ejemplares de autunita (metaautunita) de esta mina portuguesa se hallan entre los más estéticos del mundo debido a su intenso color amarillo verdoso, transparencia y brillo, destacan también por ir acompañados en ocasiones por otro mineral aún más interesante: furcalita. Se trata también de un fosfato de calcio hidratado como la autunita, pero con una estructura diferente y que pertenece al grupo fosfouranilita (la autunita forma parte del grupo autunita).
En los análisis realizados por SEM-EDS podemos ver (foto adjunta) que la presencia de los dos fosfatos se hace evidente: la autunita como cristales tabulares, mientras la furcalita se presenta como prismas alargados con caras terminales definidas, que sin aumento asemejan agujas. A parte del aspecto de los cristales, la autunita suele tener un color amarillo verdoso intenso y la furcalita amarillo ligeramente anaranjado. También indicar que la furcalita no suele presentar fluorescencia, mientras la autunita es muy fluorescente. Como hemos indicado, a veces la furcalita va asociada a autunita, con lo que la fluorescencia que vemos es la de la autunita. Enviaremos resultados analíticos al comprador.
Los ejemplares de autunita, que se transforman en metaautunita al perder moléculas de agua, de esta mina portuguesa se hallan entre los más estéticos del mundo debido a su intenso color amarillo verdoso, transparencia y brillo. En este ejemplar podemos observar numerosos agregados de cristales tabulares, algunos aislados y que contrastan sobre la matriz de cuarzo. Se han ralizado análisis SEM-EDS que confirman la presencia de Mg, pero en muy poca cantidad, por lo que descartamos la saléeita. La fluorescencia bajo luz ultravioleta (OL) es excepcional.
Este ejemplar fue adquirido en la feria Expominer (Barcelona) de 1985 a un vendedor que ofrecía material peruano. Venía etiquetado como "enargita" de Huancavelica, una región minera peruana hoy día muy conocida entre los coleccionistas de minerales, entonces no tanto. El espécimen en cuestión muestra numerosos cristales con brillo metálico, aislados o en grupos sobre una matriz de sulfuros de grano fino (pirita mayoritariamente). Al observar estos cristales con detenimiento y lupa pudimos ver diferentes formas cristalinas que nos indicaban la presencia de varias especies. Se procedió a extraer algunos cristales para analizarlos.
Los análisis mediante SEM-EDS indicaron que los cristales prismáticos alargados y con crecimientos polisintéticos en las caras y formas de tolva (perimórfosis?) eran un sulfoantimoniuro de cobre, con algo de bismuto y arsénico. Esta composición y sus porcentajes se corresponden con la calcostibita, y el Bi indicaría la serie con emplectita. La calcostibita se confirmó por difracción de rayos X (XRD). Una especie poco habitual y menos para esta mina peruana.
Otros cristales mostraban prismas con caras estriadas y truncadas por el pinacoide. Su análisis indicó que se trataba de un sulfoantimoniuro de cobre y plomo, con trazas de Bi, coherente con la bournonita maclada, especie confirmada también por XRD.
En la matriz observamos cristales con formas del tetraedro, a veces aplanados. La XRD indicó la presencia de tetraedrita. Los análisis SEM-EDS de pequeños cristales asociados a calcostibita indicaban que podía tratarse de tetraedrita-(Zn), con posible argentotetraedrita-(Zn). Enviaremos las etiquetas y todos los análisis al comprador.
Los ejemplares de fluorita con zonación de esta clásica mina de Fluorita de Valzergues, en Francia, son muy apreciados entre los coleccionistas. Este especimen muestra un grupo de cristales cúbicos con un hermoso tono dorado en el interior y una línea zonada "fantasma" violeta que resigue las aristas. La parte frontal del espécimen está sin daños, la parte posterior muestra el contacto con la pared del filón de donde se retiró, como ocurre en todos los ejemplares de esta mina. Presenta fluorescencia bajo la luz ultravioleta (OL).