- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Drusa de cristales de barita que muestran las caras prismáticas desarrolladas y estriadas ligeramente, truncadas por los pinacoides. Los cristales son translúcidos, de tonos entre incoloros a ligeramente amarillentos y con un brillo excelente. Estas baritas fueron clasificadas como hokutolita (una variedad de barita rica en plomo) pero análisis posteriores demostraron que contenían un pequeño porcentaje de Pb que no permite clasificarlas como tales.
Drusa de cristales de barita que muestran las caras prismáticas desarrolladas y estriadas ligeramente, truncadas por los pinacoides. Los cristales son translúcidos, de tonos entre incoloros a ligeramente amarillentos y con un brillo excelente. Estas baritas fueron clasificadas como hokutolita (una variedad de barita rica en plomo) pero análisis posteriores demostraron que contenían un pequeño porcentaje de Pb que no permite clasificarlas como tales.
Drusa de pequeños cristales de cuarzo, algunos biterminados, parcialmente cubiertos por caolinita blanca, salpicado por numerosos cristales de anatasa, con caras bipiramidales, truncados por pinacoides basales. Muy definidos, translúcidos y con tono de miel tostada. Es interesante decir que el análisis reciente de las piedras rojizas de la Torre Nueva de la catedral de Astorga indicó que estos materiales de construcción fueron extraídos de la Cantera del Moro durante los siglos XVII y XVIII.
Agregados en abanico de cristales de roweita, de color beige anaranjado, definidos, de buen tamaño y de calidad para la especie. La roweita es un borato de calcio y manganeso. Se acompañan de cristales prismáticos hexagonales de color blanco de johnbaumita de hasta 7 mm, excelentes también para la especie y muy poco habituales. La johnbaumita es un raro arseniato de calcio, el análogo arsenical del hidroxilapatito. En una matriz con verde andradita y cristales incoloros transparentes de pentahidroborita. Un ejemplar muy completo, con especies muy raras y bien cristalizadas.
Grupo de cristales octaédricos de fluorita, entre translúcidos a transparentes. Muestran definidas caras y aristas y un color verde suave. Destacan por estar aislados. Se acompañan de pequeños cristales de cuarzo. Sobre matriz de granito. Este tipo de matriz es clásico para los ejemplares más modernos y procede de los niveles bajos de la cantera Berta.
Grupo de cristales de rodocrosita de color rosado, con formas del romboedro escalonado y facetas del escalenoedro, unas gemas. Se acompañan de otros cristales de rodo más pequeños. Sobre una sólida matriz con cristales de cuarzo y óxidos de manganeso. Estético ejemplar.
Un agregado de malaquita muy aéreo, que muestra cristales fibrosos, color intenso, con zonación, y buen brillo. En una matriz con dolomita en pequeños cristales. Un ejemplar muy estético de esta clásica mina marroquí.
Muy buen ejemplar procedente de las altas montañas suizas de la zona del Galenstock, de 3.586 m., conocida por sus cuarzos ahumados. Este ejemplar de buen tamaño nos muestra algunos de ellos con excelente transparencia, tono ahumado muy uniforme, con caras y aristas definidas y parcialmente recubiertas de 'cloritas'. Se acompañan en la matriz con numerosos cristales de adularia (variedad de feldespato K), bien definidos. Una pieza para la vitrina.
Ejemplar de vanadinita muy bueno para la localidad. Podemos observar cristales prismáticos abarrilados con zonació de color e intenso brillo. Pueden encontrar un interesante artículo en: Leon, M. and Liso, M.J. (1996): Vanadinite from the Gerty Mine Badajoz Spain. Mineralogical Record, 27(5), 381-384.
Agregados radiados de cristales de estibnita, muy brillantes y en matriz. Podemos ver bajo la lupa algunos cristales terminados, tabulares y aplanados. De esta antigua mina donde hoy día cuesta encontrar piezas.
Ejemplar formado por pequeños cristales redondeados de smithsonita, con un intenso color rosado. Destacan estos ejemplares por la localidad y su intenso color. La mina se encuentra hoy día cerrada y en proceso de restauración para hacer una parte visitable.
Un ejemplar histórico de esta mina clásica. Diversos cristales tabulares de barita salpicados por pequeños pero brillantes y bien formados cristales de cinabrio. Estos ejemplares son muy difíciles de encontrar hoy día.
Drusa de cristales de fluorita, con formas del cubo, translúcidos y de un deliucado color verde. Se hallan parcialmente recubiertos por pequeños cristales de cuarzo que muestran formas de corrosión. Presenta viva fluorescencia bajo la luz UV. Muy curioso. De la Colección Manchion.
Rico agregado de cristales de malaquita, brillantes, de intenso color verde, que destacan sobre una matriz de crisocola de tono verde-azulado. Muy estético.
Excelente ejemplar estalactítico de coronadita, analizado por SEM-EDS, con formas redondeadas, de intenso color gris casi negro. Buen tamaño. De esta localidad clásica para la mineralogía marroquí. Con una matriz de limonita. Pueden consultar más datos de esta especie y localidad en el blog de Rosell Minerals.
Los cristales de actinolita no son habituales con este tamaño y definición. La pieza muestra formas del prisma y pinacoides monoclínicos bien definidas, con la parte posterior exfoliada. Intenso color verde, casi negro. Un ejemplar nada habitual para la especie. Se determinó que no se trata de epidota, con la que podría confundirse, mediante Raman.
Un clásico ejemplar de hidroxilherderita, de hace años. Bien cristalizado, con cristales monoclínicos idiomórficos translúcidos y definidos, algunos interpenetrados. Brillantes y con un tono amarillo verdoso. Asociado con albita y moscovita de la pegmatita Golconda en Brasil. De la Colección Manchion, adquirido al Dr. Viñals. Previamente mal identificada como herderita.
Un ejemplar de piromorfita de esta clásica localidad cordobesa, de intenso color verde manzana, translúcidos, con un brillo excepcional. Los cristales hexagonales presentan formas abarriladas, truncadas por los pinacoides. Se disponen tapizando las cavidades de la matriz. Un ejemplar de peso, adquirido por el Sr. Manchion a Joan Viñals en 1991, por lo que parece proceder de los trabajos de mediados de los 80.
Excelente ejemplar de cristales de fluorapofilita-(K), muy aéreos y transparentes, de un color verde intenso, con las formas tetragonales del prisma y la bipirámide muy claras, con crecimientos paralelos. Unas verdaderas gemas. Se disponen contrastando con una matriz de cristales lanceolados de heulandita-Ca.
Agregado de cristales de esfalerita, con caras complejas e intenso color cuando la luz lo atraviesa. Por la parte trasera está recristalizado. De esta localidad clásica cántabra.
Un estético ejemplar de creedita con un delicado color púrpura a violeta, de principios de los 80 en las minas de Santa Eulalia. Completa, brillante, el espécimen presenta cristales transparentes de hasta casi 1 cm. Los especímenes de creedita púrpura son inusuales en el mercado.
Ejemplar de esta clásica mina vasca que nos muestra una matriz parcialmente recubierta por brillantes cristales de esfalerita, de caras definidas y aristas ligeramente curvadas, con excelente transparencia y tonos melados. Se acompaña de diversos cristales romboédricos de siderita de color verde y marrones, junto con cristales de dolomita. Un ejemplar completo y estético, puro brillo. De la colección Manchion, con su etiqueta característica.
Mina Troya se cerró en 1993, pocos años después de que se recogieran estos ejemplares en 1990. Actualmente la mina está inundada y hundida. Este ejemplar ha estado en una colección alemana hasta ahora.
Grupo de cristales de fluorita, cúbicos, brillantes, transparentes y de color violeta con zonación geométrica. Alguno presenta alguna pequeña mella, sin afectar al conjunto. Se acompañan de cristales de barita parcialmente recubiertos de diminutos y brillantes cristales de cuarzo.
Drusa de pequeños cristales de cuarzo, algunos biterminados, parcialmente cubiertos por caolinita blanca, salpicado por numerosos cristales de anatasa, con caras bipiramidales, truncados por pinacoides basales. Muy definidos, translúcidos y con tono de miel tostada. Es interesante decir que el análisis reciente de las piedras rojizas de la Torre Nueva de la catedral de Astorga indicó que estos materiales de construcción fueron extraídos de la Cantera del Moro durante los siglos XVII y XVIII.
Grupo de cristales de calcita, de formas romboédricas aplanadas, definidos y translúcidos. De una localidad poco representada en colecciones. No confundir con las calcitas de Berga.