- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
 www.rosellminerals.com
 
      
	      
     Pura belleza cristalográfica... Cristal de galena que muestra caras del cubo y del octaedro, estas últimas muy desarrolladas. Se dispone sobre una matriz de grenalita con siderita.
Nutrido grupo de cristales cúbicos de fluorita de tonos violetas, con crecimientos escalonados, polisintéticos. Un ejemplar muy diferente de los habituales de Berbes.
Grupo de cristales de fluorita, transparentes, brillantes, con caras y aristas muy definidas que muestran formas del cubo. Uno de los cristales presenta una cara asimétrica muy interesante. Tono azulado a grisáceo, dependiendo de la luz incidente. Sobre una matriz tapizada de cristales de cuarzo hialino.
Nutrido grupo de cristales cúbicos muy definidos de fluorita que muestran crecimientos polisintéticos en las caras. El color violeta-púrpura es muy intenso. Muchos de ellos se hallan interpenetrados, dando al conjunto una estética inigualable. Un ejemplar de buen tamaño de una localidad clásica.
Excepcional grupo de cristales cúbicos de fluorita, con caras y aristas definidas, brillo mate y buen tamaño. Destaca por el intenso color violeta, con marcada zonación geométrica de color. Una pieza antigua de un yacimiento clásico para la fluorita española.
Ejemplar formado por un grupo de cristales de fluorita, interpenetrados, que muestran crecimientos escalonados en las caras. Brillantes y con zonación de color violeta, más intensa en el centro del cristal. Se disponen sobre una pequeña matriz con cristales de cuarzo.
Las celestinas de Azaila son conocidas en el mundo mineralógico por su   belleza, intenso color y riqueza de facetas. En el área de Azaila-Lécera   se encuentran nódulos y niveles nodulares de silexitas de buen tamaño.   La mayoría de estos nódulos son compactos, pero en ciertos niveles   aparecen cavidades con yeso y cristales de cuarzo (a veces amatista). En   muy pocas de estas cavidades encontramos la celestina. Los cristales   grandes acostumbran a ser imperfectos. Hoy en día difícil obtener buenos   ejemplares de esta localidad aragonesa.
En este ejemplar vemos   una cavidad dentro de la matriz de sílex en la que se ha desarrollado un facetado cristal de celestina. De color melado a amarillento, muy definido, brillante y con una transparencia excepcional.
Probablemente uno de los mejores cristales de celestina que he visto de esta localidad. Muy aéreo, con buen tamaño y muestra muy definidas las caras y aristas. Color melado intenso con cierta zonación y una excelente transparencia. Muestra formas del pinacoide y diversos prismas rómbicos. La cavidad se halla totalmente recubierta de pequeños cristales de cuarzo, brillantes, entre hialinos a amatista. Una pieza definitiva de Azaila.
Las celestinas de Azaila son conocidas en el mundo mineralógico por su belleza, intenso color y riqueza de facetas. En el área de Azaila-Lécera se encuentran nódulos y niveles nodulares de silexitas de buen tamaño. La mayoría de estos nódulos son compactos, pero en ciertos niveles aparecen cavidades con yeso y cristales de cuarzo (a veces amatista). En muy pocas de estas cavidades encontramos la celestina. Los cristales grandes acostumbran a ser imperfectos. Hoy en día difícil obtener buenos ejemplares de esta localidad aragonesa.
Las celestinas de Azaila son conocidas en el mundo mineralógico por su  belleza, intenso color y riqueza de facetas. En el área de Azaila-Lécera  se encuentran nódulos y niveles nodulares de silexitas de buen tamaño.  La mayoría de estos nódulos son compactos, pero en ciertos niveles  aparecen cavidades con yeso y cristales de cuarzo (a veces amatista). En  muy pocas de estas cavidades encontramos la celestina. Los cristales  grandes acostumbran a ser imperfectos. Hoy en día difícil obtener buenos  ejemplares de esta localidad aragonesa.
En este ejemplar vemos  una gran cavidad dentro de la matriz de sílex. Diversos cristales de celestina, con zonación de color, entre incoloros a melados y excelente transparencia. Ricos en caras nos muestran  formas del pinacoide y diversos prismas rómbicos. La cavidad se halla  totalmente recubierta de pequeños cristales de cuarzo, brillantes, entre  hialinos a amatista. Un gran ejemplar.
Las celestinas de Azaila son conocidas en el mundo mineralógico por su belleza, intenso color y riqueza de facetas. En el área de Azaila-Lécera se encuentran nódulos y niveles nodulares de silexitas de buen tamaño. La mayoría de estos nódulos son compactos, pero en ciertos niveles aparecen cavidades con yeso y cristales de cuarzo (a veces amatista). En muy pocas de estas cavidades encontramos la celestina. Los cristales grandes acostumbran a ser imperfectos. Hoy en día difícil obtener buenos ejemplares de esta localidad aragonesa.
En este ejemplar vemos una línea de cavidades en el sílex. Dentro de la mayor, un grupo de cristales de celestina, uno de ellos de muy buen tamaño, con un tono melado muy marcado y buena transparencia. Rico en caras nos muestra las formas del pinacoide y diversos prismas rómbicos. La cavidad se halla totalmente recubierta de pequeños cristales de cuarzo, brillantes, entre hialinos a amatista. Un gran ejemplar más que representativo.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales cúbicos interpenetrados de fluorita que muestran las caras y las aristas del cubo definidas, con crecimientos escalonados y en loseta. Excelente brillo, translúcido y con un color azul, más intenso en el centro.
Grupo de cristales de ortoclasa de buen tamaño, que muestra formas complejas. El color ligeramente anaranjado y aristas y caras definidas. Se acompaña de pequeños cristales de epidota/clinozoisita. Procede de una zona del Montseny, antaño conocida por los cristales de ortoclasa que se encontraban. Un clásico de una colección clásica como era la de Lluís Daunis y Maria Ruscalleda, especializada en cuarzos y "ortosas".
Grupo de cristales de ortoclasa de buen tamaño, que muestra formas complejas. El color ligeramente anaranjado y aristas y caras definidas. Se acompaña de pequeños cristales de epidota/clinozoisita. Procede de una zona del Montseny, antaño conocida por los cristales de ortoclasa que se encontraban. Un clásico de una colección clásica como era la de Lluís Daunis y Maria Ruscalleda, especializada en cuarzos y "ortosas".
Ejemplares muy curiosos formados por numerosos cristales prismáticos de yeso selenita, muy transparentes y de tono ligeramente amarillento sobre los que se han depositado pequeños cristales cúbicos de halita, algunos con marcas de crecimiento en tolva, brillantes y translúcidos a blancos. Una pieza de neoformación única y muy estética.
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos, brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita. Últimos ejemplares.
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos y arborescentes, muy brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita de muy brillantes. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita. Últimos ejemplares.
Curiosos agregados globulares de fluorita formados por numerosos cristales octaédricos que han crecido conjuntamente, llegando a conformar este aspecto globular. Si observamos detenidamente bajo aumento el ejemplar podremos ver diferentes fases de este crecimiento. Así, podemos ver pequeños y perfectos octaedros incoloros, también grupos de pocos individuos que comparten la simetría de las caras, ganando a medida que suman cristales este aspecto globular. Muy fluorescentes bajo UV-OL. Color verdoso, con cierta transparencia. Se disponen sobre una matriz de duro pórfido.
En esta zona del Singuerlín son conocidos los agregados globulares de tono entre blanco, amarillento o ligeramente verdoso, que en los años 60 se etiquetaron como gearksutita. Más recientes análisis no indicaron la presencia de esta especie y sí de la fluorita.
Grupo de de  cristales de fluorita que a simple vista parecen  simplemente  octaedros,  pero que si se inspeccionan detenidamente  presentan los  vértices complejos. Algunos cristales presentan  crecimientos paralelos  e  interpenetrados entre ellos. Destaca este  ejemplar por los cristales más aislados. Buena transparencia e intenso  color verde.
Este    ejemplar pertenece a las "antiguas" fluoritas que se recogían en la    cantera Berta, en una zona de granodioritas sericitizadas. En las    diaclasas, si el espacio lo permitía, crecían tapizando las paredes. Al    profundizar la cantera aparecieron en matriz de granito fresco, pero   sin  esta intensidad de color en su mayoría. Un clásico entre los   clásicos de nuestro país.
Agregados radiados muy estéticos de lavendulana, con un color azul muy  intenso y perfectamente definidos. Observarlos bajo aumento es un puro  placer. Se acompaña de verdes agregados botrioidales y estalactíticos de  conicalcita (sobre todo en la parte posterior) y azurita. también agregados amarillentos de arsencrandallita y marrones de yukonita. La  lavendulana de Pastrana ha sido famosa por la intensidad de color y sus  bellas cristales.
Esta calicata llamada La Reconquistada está cerca  de la antigua mina de hierro Dolores, en la misma zona de La Atalaya y  Umbría de Ramonete (Lorca) donde algunas labores mineras se llevaron a  cabo para extraer minerales de cobre.
Grupo de cristales de ortoclasa con un color anaranjado que se acompañan de un nutrido grupo de cristales de albita. Se puede observar la presencia de un pequeño grupo de cristales de almandino. De una localidad clásica catalana.
La cronstedtite es un raro silicato de hierro del grupo de la kaolinita-serpentina. Este es un buen representante de los ejemplares de cronstedtita de este clásico yacimiento murciano. Muestra un nutrido grupo de cristales brillantes, trigonales, de intenso color negro y que destacan sobre la matriz con oxidos de hierro. Es una oportunidad para conseguir un buen ejemplar de esta especie.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la  mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo  "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los  romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles  alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos  de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre  crecimientos escalenoédricos com el caso de este ejemplar. Muestran una intensa fluorescencia roja.  Estas piezas han desaparecido del mercado.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la  mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo  "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los  romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles  alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos  de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre  crecimientos escalenoédricos. Muestran una intensa fluorescencia roja.  Estas piezas han desaparecido del mercado.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre crecimientos escalenoédricos. Muestran una intensa fluorescencia roja. Estas piezas han desaparecido del mercado.
Grupo de cristales de fluorita, transparentes, brillantes, con caras y aristas muy definidas que muestran formas del cubo junto con el dodecaedro. Tono azul a violeta, dependiendo de la luz incidente, con zonación de color.
