- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Se ven muchos ejemplares de aragonito, en piñas, aislados, pero este ejemplar tiene un "no se qué" que para mi lo hace distinto. Una piña elíptica de cristales prismáticos, divergentes, que se agrupan alrededor de un eje central, con cristales más desarrollados. Distinta y muy estética.
Excelente, escultural, "rosa" de barita de Oklahoma. Los granos de arena con óxidos de hierro están incluidos en la estructura cristalina de la barita, con un efecto colorista. Esencialmente es un agregado flotante. La cavidad central le añade un toque estético. la barita precipitó en cavidades interconectadas en la roca, probablemente de aguas marinas ricas en bario que cubrieron la arenisca pérmica de Garber, durante o poco después de su deposición hace unos 250 millones de años. Las concreciones en forma de rosa incorporaron los granos de arena de cuarzo teñidos de óxidos de hierro y, por lo tanto, adquirieron el color rojo de la arenisca Garber (online). Estas piezas son la "piedra" oficial del estado de Oklahoma.
Interesante artículo en el Mineralogical Record July-August 2008.
Cristal hexagonal de fluorapatito, con clara zonación de color, más intenso en la zona central y más claro en aristas. Brillante y definido, con otro cristal de menor tamaño biterminado, en una de sus caras del pinacoide. Se acompaña de moscovita.
Nutrido grupo de cristales de vanadinita arsenical, definidos, con prismas de caras curvadas, abarrilados y muchos de ellos biterminados, con el color característico de esta variedad. Estos ejemplares aparecieron en el mercado en los últimos años de la década de los 70 etiquetados como piromorfita, hasta que fueron analizados y determinados correctamente. Este ejemplar ha sido analizado mostrando cerca de un 3% en peso de As, frente al 8.7% de V. Cuestan de ver en el mercado.
Drusa de cristales de barita que muestran las caras prismáticas desarrolladas y estriadas ligeramente, truncadas por los pinacoides. Los cristales son translúcidos, de tonos entre incoloros a ligeramente amarillentos y con un brillo excelente. Estas baritas fueron clasificadas como hokutolita (una variedad de barita rica en plomo) pero análisis posteriores demostraron que contenían un pequeño porcentaje de Pb que no permite clasificarlas como tales.
Drusa de pequeños cristales de cuarzo, algunos biterminados, parcialmente cubiertos por caolinita blanca, salpicado por numerosos cristales de anatasa, con caras bipiramidales, truncados por pinacoides basales. Muy definidos, translúcidos y con tono de miel tostada. Es interesante decir que el análisis reciente de las piedras rojizas de la Torre Nueva de la catedral de Astorga indicó que estos materiales de construcción fueron extraídos de la Cantera del Moro durante los siglos XVII y XVIII.
Grupo de cristales octaédricos de fluorita, entre translúcidos a transparentes. Muestran definidas caras y aristas y un color verde suave. Destacan por estar aislados. Se acompañan de pequeños cristales de cuarzo. Sobre matriz de granito. Este tipo de matriz es clásico para los ejemplares más modernos y procede de los niveles bajos de la cantera Berta.
Drusa de cristales de fluorita, con formas del cubo, translúcidos y de un deliucado color verde. Se hallan parcialmente recubiertos por pequeños cristales de cuarzo que muestran formas de corrosión. Presenta viva fluorescencia bajo la luz UV. Muy curioso. De la Colección Manchion.
Buen ejemplar de chorlo del Cap de Creus. Diversos cristales que nos muestran un prisma desarrollado y facetado, con caras terminales, algunos de ellos con buen grosor. De esta localidad es muy difícil obtener ejemplares si no aparecen en antiguas colecciones, como es el caso, ya que está totalmente prohibido recoger ejemplares en el lugar. Este procede de la colección Manchion y lleva su etiqueta manuscrita.
Ejemplar de cobre nativo con crecimientos arborescentes y dendríticos formados por cristales redondeados, parcialmente recubiertos de cuprita. Buen tamaño. De esta localidad clásica marroquí.
Dos cristales de elbaíta en crecimiento paralelo. Intenso color, con transparencia verdosa en la parte superior y caras prismáticas estriadas con romboedros terminales muy claros. Una pequeña gema...
Curioso ejemplar de una localidad clásica formado por numerosos cuboctaedros de galena. Presentan formas muy definidas, cristales idiomórficos pero huecos en su interior. Tapizan la matriz de dolomita. para los amantes de las curiosidades de yacimientos marroquíes. Un ejemplar antiguo...
Nutrido grupo de cristales de barita, con crecimientos estalactíticos escalonados, de intenso blanco, con caras y aristas definidas y formando una estética "cresta". Un clásico español, diferente de lo habitual.
Nutrido grupo de cristales de fluorita, cúbicos, transparentes y muy brillantes. Con un color amarillo con tonos verdosos. Se halla parcialmente recubierto de cristales romboédricos curvados de blanca dolomita. De una mina clásica española.
Dos generaciones de cristales de vanadinita. Unos de buen tamaño, formas hexagonales con crecimientos escalonados y brillantes. Con buen color amarillo y salpicados de agregados globulares de coronadita de intenso color negro, también en la matriz. Otra generación muestra cristales pequeños muy brillantes y transparentes, de tono amarillento. Ambos se encuentran sobre goethita con mottramita.
Grupo de cristales de fluorita que muestran formas cúbicas con las aristas biseladas por el tetrahexaedro. Brillantes, transparentes y con un ligero tono azulado. Una pieza muy estética.
De una localidad muy poco representada en colecciones nos llega este ejemplar formado por numerosos agregados fibrosos de actinolita (byssolita), brillantes y de tono verdoso, que se disponen sobre una matriz con cuarzo y albita.
Estético grupo de cristales tabulares de barita, de un delicado color azulado, brillantes y transparentes. Sin golpes, con inclusiones de goethita. Se disponen de forma muy aérea sobre la matriz.
Muy brillante ejemplar formado por numerosos crecimientos polisintéticos de cristales octaédricos de pirita. El color dorado es superior y el brillo excelente. Destaca sobre el blanco cuarzo lechoso.
Estas minas se encuentran a unos 50 km al sur de Alnif, cerca de la frontera con Argelia. Esta zona ya era explotada en época medieval para la extracción de cobre. En los años 60 del siglo pasado empresas francesas ampliaron los pozos y la extracción de minerales.
Brillante ejemplar formado por agregados paralelos de cristales tabulares de barita sobre los que observamos diversos grupos de cristales de marcasita, algunos aislados, maclados, aplanados y con buen brillo. Muy representativo para la especie y coun un equilibrio estético interesante.
Drusa de cristales de cuarzo ligeramente amatista y ahumado, que muestran caras y aristas definidas, entre translúcidos a transparentes. Uno de ellos presenta una pequeña muesca en su parte superior. Se disponen sobre una matriz de feldespato, probablemente ortoclasa, junto con cristales prismáticos de verde epidota y fibrosa actinolita.
Ejemplar de buen tamaño que nos presenta un nutrido grupo de cristales de galena cubo-octaédricos, algunos de ellos complejos, caras y aristas definidas, de una calidad superior para la localidad y que se disponen sobre una matriz de pequeños cristales de cuarzo. Junto con agregados de cristales dorados de marcasita, brillantes y definidos; destacan algunos agregados de cristales de pirita, aplanados de buen color y brillo.
Estas minas se encuentran a unos 50 km al sur de Alnif, cerca de la frontera con Argelia. Esta zona ya era explotada en época medieval para la extracción de cobre. En los años 60 del siglo pasado empresas francesas ampliaron los pozos y la extracción de minerales.
Grupo de cristales de galena cubo-octaédricos, caras y aristas definidas, de una calidad superior para la localidad y que se disponen sobre una matriz de cristales de cuarzo. Se acompañan de varios agregados de cristales melados de esfalerita, hecho poco habitual para esta localidad. Con brillante pirita y cristales aplanados de marcasita que forman maclas.
Estas minas se encuentran a unos 50 km al sur de Alnif, cerca de la frontera con Argelia. Esta zona ya era explotada en época medieval para la extracción de cobre. En los años 60 del siglo pasado empresas francesas ampliaron los pozos y la extracción de minerales.
Ejemplar de buen tamaño que muestra crecimientos paralelos de cristales tabulares de barita, brillantes y con las caras y aristas definidas. Cristales translúcidos que se acompañan de cristales de marcasita que muestran la macla conocida como "cresta de gallo".
Estas minas se encuentran a unos 50 km al sur de Alnif, cerca de la frontera con Argelia. Esta zona ya era explotada en época medieval para la extracción de cobre. En los años 60 del siglo pasado empresas francesas ampliaron los pozos y la extracción de minerales.
Ejemplares de esta mina murciana no son nada habituales en el mercado. Este ejemplar, procedente de una antigua colección, es una de esas piezas que nos hacen valorar el material de mina La Gaviota. Sobre una matriz de goethita recubierta por diminutos cristales de pirolusita se disponen de forma muy aérea un nutrido grupo de cristales tabulares de barita. Entre translúcidos a transparentes. Una oportunidad para representar esta mina en nuestra colección.