- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Cristal idiomórfico de calcopirita, de un tamaño considerable, con caras y aristas definidas. Algunas muestran crecimientos escalonados. Se dispone de forma muy aérea sobre una matriz formada por cristales de cuarzo hialino, transparentes, brillantes y elongados. Procede de la colección del ingeniero Franco Betta (Torino, Italia).
Excepcional ejemplar de cuarzo, con prismas alargados, formando agregados divergentes, transparentes a translúcidos. Con una tonalidad ligeramente rojiza debido a la presencia de hematites que salpica los cristales. Se acompaña de pequeños cristales de pirita y calcopirita. Un ejemplar de vitrina de esta clásica localidad peruana.
Interesante ejemplar que nos muestra una matriz tapizada de cristales de cuarzo hialino. Se acompañan de cristales de galena, facetados, con caras del cubo y del octaedro, y aristas muy definidas. Se acompaña de cristales de esfalerita, más complejos, pero facetados también. Un ejemplar para observar con la lupa de medio aumento.
Sobre una matriz de sulfuros polimetálicos, parcialmente recubiertos por estéticos agregados de cristales anaranjados de rejalgar, se disponen numerosos agregados de cristales de hutchinsonita, una interesante sulfosal con talio, formando gavillas. Ya no se ven muchos de estos ejemplares en el mercado. La matriz está serrada por la parte posterior.
En este ejemplar podemos observar un cristal idiomórfico de buen tamaño de tapiolita-(Fe), Fe²⁺Ta₂O₆, que nos muestra diferentes caras tetragonales. Buen brillo, intenso color negro y con iridiscencias en las caras. Destaca sobre una matriz con albita y moscovita. Los análisis realizados indican la presencia de niobio en pequeñas proporciones. Estos resultados se enviarán al comprador del especimen.
Ejemplar formado por diversos agregados de cristales en gavilla de ushkovita, con el color naranja distintivo. Se trata de un raro fosfato con una fórmula MgFe³⁺₂(PO₄)₂(OH)₂·₈H₂O. Se disponen sobre una matriz de roscherita y rockbridgeita, con costras blancas de uralolita y posiblemente pequeños cristales incoloros de berilonita. Una pieza muy interesante por la rareza de los minerales presentes.
Cristales bipiramidales agudos de powellita, de color amarillo a anaranjado, transparentes. Se acompaña de molibdenita en la matriz. Muy fluorescente con onda corta, con tonos amarillos.
Cristales bipiramidales agudos de powellita, de color amarillo a anaranjado, transparentes. Se acompaña de molibdenita en la matriz. Muy fluorescente con onda corta, con tonos amarillos.
Grupo de cristales romboédricos de calcita de muy buen tamaño, de caras y aristas definidas, con maclas de interpenetración. Color blanco ligeramente rosado y nate. Destaca este ejemplar por su intensa fluorescencia y más que notable fluorescencia cuando se ilumina con luz UV-OL. En la parte posterior hay un grupo de cristales de pirita junto con esfalerita. Procede dela colección de Jaime Murria (Barcelona).
Grupo de cristales de geocronita-jordanita, con formas pseudohexagonales estriadas, muy brillantes y ricos en facetas. La matriz se compone principalmente de geocronita-jordanita, con diversas cavidades donde observamos caras cristalinas estriadas. Los análisis muestran una correlación entre geocronita-jordanita, ambos son isoestructurales y forman series. Los cristales analizados muestran que la composición se mueve en la zona intermedia de la serie. Los cristales de geocronita-jordanita se acompañan de cristales de esfalerita, de galena, asociados con cristales transparentes de fluorita verde.
Ejemplar antiguo de rodonita procedente de esta mina peruana. Formado por crecimientos paralelos de cristales tabulares, con un color rosado suave y brillo. Con pirita en la matriz.
Ejemplar muy rico y de gran tamaño de una de las especies más singulares de todo el reino mineral. La cilindrita es una sulfosal de plomo, hierro, estaño y antimonio que forma cristales en forma de "cilindro" o "tubo", de ahí el nombre. De hecho, esta especie pertenece al único grupo de minerales que forma naturalmente cristales redondeados, curvos o tubulares. Este ejemplar es especialmente interesante teniendo en cuenta la riqueza en cristales y su tamaño. La mina de Poopo es la localidad tipo de la especie. Un ejemplar de museo.
Cristal de buen tamaño de heliodoro. Con un color amarillo verdoso, transparente a translúcido, con algunas caras, algunas redondeadas y otras más definidas. Una gema con etiqueta manuscrita antigua de Lloid, de Hortensia Durán y Marçal Llòria (Barcelona). La foto no hace justicia...
Grupo de cristales de quintinita (politipo quintinita-2H, Mg₄Al₂(OH)₁₂(CO₃)·₃H₂O) de color naranja que se disponen sobre una matriz con strontianita. Muy rara especie perteneciente al supergrupo hidrotalcita.
Este ejemplar de topacio nos muestra unas interesantes inclusiones orientadas en el plano de exfoliación (001). La transparencia es completa. Con etiqueta de Juan Montal, antiguo vendedor de minerales de Vilafranca del Penedés.
Cristal de buen tamaño de topacio, incoloro, facetado y con brillo. Presenta alguna mella, pero es una gema.
La mina de estaño de Viloco (a veces llamada Araca) ha producido algunos de los especímenes de casiterita más espectaculares a nivel mundial, y un porcentaje muy pequeño de estas piezas está realmente asociado con turmalina. Este espécimen presenta unos cristales de casiterita maclados cíclicamente, definidos y brillantes, translúcidos y de color marrón/negro, con pequeños cristales de cuarzo y pequeños cristales aciculares de turmalina de color negro verdoso (¿dravita?). Esta asociación se ve sólo en unmuy pocos especímenes de casiterita de esta localidad histórica.


Crecimiento paralelo de cristales de hübnerita, de muy buen tamaño, con reflejos rojizos evidentes. Con caras terminales definidas, translúcido en aristas y con brillo. Con cuarzo hialino. Excelente pieza antigua de esta mina peruana.
Agregado globular de cristales de variscita, de color verde manzana y con transparencia y brillo, dispuesto estéticamente en una cavidad de la matriz. Poco común y de buena calidad para un hallazgo de hace ya años.
Grupo de cristales de childrenita, bien definidos, transparentes a translúcidos que se acompañan de agregados de politionita (grupo mica). Se disponen sobre una matriz con feldespato y cuarzo.
Grupo de cristales de powellita de color amarillo verdoso (var. cuprífera). Buen tamaño de cristal y con caras curvadas. Fluorescente de color amarillo brillante bajo luz UV de onda corta. Esta mina es la localidad tipo de szenicsita.
Muy rica drusa de cristales de pseudomalaquita de intenso color verde, formando cristales tabulares prismáticos definidos, translúcidos. Ejemplares de esta especie en esta mina son poco habituales. La pieza pertenció a la colección E. Laskowski (Tucson, USA), con etiqute del vendedor. Muy interesante ejemplar.
Sobre una matriz de goethita se disponen cristales prismáticos de olivenita de color verde oliva, junto con agregados verde oscuro de cornwallita y verde claro de malaquita. Brasil parece tener un poco de todo cuando se trata de minerales, y aunque es más conocido por sus pegmatitas, hay todo tipo de localidades curiosas como Ibiajara donde se han encontrado minerales de cobre (e incluso un poco de oro).
Un ejemplar muy rico en agregados de lammerita, de color verde, en varias geodas podemos observar cristales de este raro arseniato de cobre. Se acompaña de grupos de cristales de lemanskiíta (antes identificada como lavendulana) de color azul.