- Inicio Acerca de RM Minerales
 - Galería de fotos Blog RM Contacto
 - Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
 
Copyright 2010-2025
 www.rosellminerals.com
     
	     
     Ejemplar de buen tamaño de stichtita muy rico y estético, procede de la zona minera en la que la especie tiene su Localidad Tipo, en Tasmania. El brillo, el intenso color púrpura, el lustre céreo y las formas fibrosas poco habituales lo hacen una pieza de calidad. En una matriz de serpentinita. Una combinación altamente representativa de esta rara especie. La stichtita es un raro carbonato de cromo y magnesio hidratado del grupo de hidrotalcita.
Ejemplar de buen tamaño de stichtita muy rico y estético, procede de la zona minera en la que la especie tiene su Localidad Tipo, en Tasmania. El brillo, el intenso color púrpura, el lustre céreo y el aspecto fibroso lo hacen una pieza de calidad. En una matriz de serpentinita. Una combinación altamente representativa de esta rara especie. La stichtita es un raro carbonato de cromo y magnesio hidratado del grupo de hidrotalcita.
Drusa de cristales de roselita, con buen color y definidos. Se acompañan de cristales rosados de calcita cobatífera.
La johannsenita es un raro silicato de calcio y manganeso del grupo piroxeno. En este ejemplar se presenta formando agregados de prismas de color verde oscuro, acompañados de cristales tabulares lanceolados de axinita-(Mn) de tonos verdosos y cristales de cuarzo. Un ejemplar de buen tamaño de una especie poco habitual.
Un clásico ejemplar del valle alpino de Aosta. Grupo de cristales de grosularia muy definidos, con un brillo excepcional y de color naranja muy intenso. Muestran las caras del dodecaedro y del trapezoedro. Se acompañan de agregados de clorita de color verde oliva. Una pieza muy brillante y estética.
Una pieza estética, con cubos de fluorita, de aristas biseladas, de tono azul a morado según la luz incidente. Presentan alguna mella de rotura al ser extraídas. Dispuestos sobre abanicos de barita recubierta por dimunutos cristales de cuarzo.
Excepcional ejemplar de acantita que nos muestra los crecimientos esqueléticos de cristales octaédricos de este sulfuro de plata, con un brillo excepcional, caras y aristas definidas, y en matriz, algo poco habitual. Bajo la lupa es pura cristalografia. Un brillante ejemplar de esta mina marroquí.
Ejemplar muy rico en rosetas de cristales tabulares a lenticulares de azurita, intenso color y contrastando en una matriz con cuarzo. Su origen se debe a la alteración de la calcopirita y se disponen en una matriz caliza silicificada. Muy buen ejemplar para la localidad.
Agregados radiales de ferropargasita de intenso color verde y brillantes. Acompañados en la matriz de granatita de cristales de epidota y calcita anaranjada. La ferropargasita de este yacimiento es el anfíbol dominante en las fisuras de la granatita, aunque fue clasificado como hastingsita según datos que aportó la empresa explotadora (según Miguel Calvo en Minerales de España vol. IX); por esta razón seguramente la etiqueta que acompaña este ejemplar lo clasifica como hastingsita.
Agregado fibroso de cristales de tremolita, muy brillantes y de un color verde oliva. Se acompañan de cristales prismáticos de actinolita de un verde más oscuro y calcita anaranjada. Buen tamaño y representativo para la localidad y la especie. La corta Manuel-Mercedes se enclava en las intrusiones graníticas que se acompañaron de metamorfismo de contacto y dieron lugar a la formación del skarn, con importantes depósitos de magnetita.
Un ejemplar muy estético y de buen tamaño formado por numerosos agregados globulares de cristales aciculares de rosasita, de color verde azulado, algunos parcialmente recubiertos por brillantes y transparentes cristales de calcita. Se acompaña de smithsonita y en una matriz de goethita.
Este ejemplar tiene, para mí, tanto un interés coleccionístico como científico. Se trata de una muestra de "filones" de cinabrio en su roca encajante, que ha sido pulido perfectamente para poder ver las estructuras de esta especie de brecha. Se observan intensos colores rojos del cinabrio serpenteando entre fragmentos de cuarcita impregnada de cinabrio, cristales aislados de pirita y filoncillos de dolomita. Una verdadera curiosidad de Almadén para estudiar bajo la lupa.
Se trata de un raro ejemplar de ágata/calcedonia que se ha formado en una matriz de coral. Dentro de la cavidad observamos los botrioides de calcedonia, brillantes y translúcidos y con bandas de una estética variedad de colores marrón melado y beige. Son difíciles de encontrar y muy apreciados por los coleccionistas. Muy fluorescente bajo UV de onda larga.
Excellente ejemplar formado por muy numerosos agregados de cristales de pirargirita. Intenso brillo, con transparencias rojas, en cristales ricos en caras. Hemos analizado algunos de los cristales y enviaremos los resultados al comprador. Para vitrina, pero también para observar bajo la lupa.
Buen ejemplar botrioidal de hematites. En la parte posterior observamos muy estéticos crecimientos de diferentes tonos, fibrosos, de hematites. Estas piezas suelen ser limpiadas en origen con arena, pero en este caso y por el lustre no creemos que lo haya sido. Muy curiosa novedad marroquí.
Excelente ejemplar de cristales de fluorapofilita-(K), biterminados, muy aéreos, de un color verde zonado, con las formas tetragonales del prisma y la bipirámide muy claras, con crecimientos paralelos. Una verdaderas gema. Se disponen contrastando con una matriz de cristales lanceolados de heulandita-Ca.
Este ejemplar nos muestra un interesante conjunto formado por una calcedonia botriodal de color azulado, muy brillante, que se halla parcialmente recubierta por agregados de cristales de calcita, aplanados, en crecimiento axial, y con una transparencia y brillo excelentes. Un digno ejemplar de esta explotación minera casi desaparecida lindando con la corta San Valentín. Una pieza muy estética de esta clásica zona minera murciana.
Grupo de cristales de fluorita de buen tamaño que muestran aristas definidas y las caras del cubo con crecimientos polisintéticos. Buen color, intenso y con tonos morados a violetas dependiendo de la luz incidente y con zonación geométrica.
Grupo de cristales de fluorita que muestran aristas definidas y las caras del cubo con crecimientos polisintéticos. Buen color, intenso y con tonos morados a violetas dependiendo de la luz incidente y con zonación geométrica.
Nutrido grupo de cristales de eritrita en crecimiento paralelo, en abanico; muy brillantes, de intenso color y dispuestos de forma muy aérea sobre la matriz con cristales de cuarzo. Un ejemplar de calidad de Bou Azer.
Ejemplar muy curioso formado por numerosos cristales cúbicos de halita, algunos con marcas de crecimiento en tolva, brillantes y translúcidos a blancos. Una pieza de neoformación muy estética de estas salinas. Aunque se cree que los romanos, en el s. I d. C., ya extraían sal de la zona, las salinas de Imón se construyeron en el siglo X y se han explotado de forma intermitente hasta la actualidad. En 2015 volvieron a la producción con la construcción de nuevos estanques de enormes dimensiones. Estable.
En la parte oriental de la playa de Lapari se encuentran las conocidas septarias de Deba. El filón puede tener unos 15 m de potencia, pero no se distingue del resto de la formación margosa del flysch negro de la playa de Deba. Las primeras publicaciones sobre las septarias de Deba datan de 1958. La parte superior del yacimiento ha sido totalmente destruida por obras, y en la parte de la playa, coleccionistas extranjeros y locales recogieron numerosos ejemplares. Actualmente este nivel ha sido declarado de especial protección dentro del biotopo litoral Deba-Zumaia por lo que la recogida de septarias está absolutamente prohibida [enlace].
Estético clúster de cristales de andradita de color verdoso, muy definidos, brillantes y ligeramente iridiscentes. De Stanley Butte, Arizona, localidad clásica para estos ejemplares. Ningún daño a ninguno de los cristales principales.
Agregados globulares formados por cristales aciculares de rosasita, con colores entre el verde oscuro y el verde azulado claro. Muy estéticos y dispuestos sobre una matriz de goethita. De esta clásica localidad mexicana.
En este ejemplar observamos unos agregados de sulfuros muy característicos de las Cruces. Se hallaban parcialmente recubiertos de calcita y bajo ella aparecen grupos de cristales muy brillantes de calcocita. Pero lo más interesante del ejemplar son los pequeños cristales, muy brillantes, que recubren los sulfuros. Se trata de una especie poco habitual: luzonita. La luzonita es un raro sulfoarseniuro de cobre. He realizado el análisis pertinente que arroja resultados coherentes: S 35.19%, Cu 41.82%, As 22.99% (%peso). Puede encontrar más información en espiadellabo.com.