- Inicio Acerca de RM Minerales
 - Galería de fotos Blog RM Contacto
 - Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
 
Copyright 2010-2025
 www.rosellminerals.com
     
	     
     Estos ejemplares, procedentes de la cantera del turó de Montcada, se 
caracterizan por este aspecto de brechoide en pizarras ampelíticas que 
se han cimentado con variscita, gracias a los fluidos hidrotermales que 
han circulado entre ellos. El hecho de tener una parte pulida nos 
permite ver claramente diferentes tonalidades, entre el verde y el 
blanco. Esto nos hizo pensar en la posibilidad de una alteración de la 
variscita que se hubiera convertido en crandallita, pero los estudios 
mediante difracción de rayos X determinaron que se trataba de variscita 
deshidratada, con algo de strengita. Enviaremos los resultados 
analíticos al comprador del ejemplar. 
Estos ejemplares, procedentes de la cantera del turó de Montcada, se 
caracterizan por este aspecto de brechoide en pizarras ampelíticas que 
se han cimentado con variscita, gracias a los fluidos hidrotermales que 
han circulado entre ellos. El hecho de tener una parte pulida nos 
permite ver claramente diferentes tonalidades, entre el verde y el 
blanco. Esto nos hizo pensar en la posibilidad de una alteración de la 
variscita que se hubiera convertido en crandallita, pero los estudios 
mediante difracción de rayos X determinaron que se trataba de variscita 
deshidratada, con algo de strengita. Enviaremos los resultados 
analíticos al comprador del ejemplar. 
Estos ejemplares, procedentes de la cantera del turó de Montcada, se caracterizan por este aspecto de brechoide en pizarras ampelíticas que se han cimentado con variscita, gracias a los fluidos hidrotermales que han circulado entre ellos. El hecho de tener una parte pulida nos permite ver claramente diferentes tonalidades, entre el verde y el blanco. Esto nos hizo pensar en la posibilidad de una alteración de la variscita que se hubiera convertido en crandallita, pero los estudios mediante difracción de rayos X determinaron que se trataba de variscita deshidratada, con algo de strengita. Enviaremos los resultados analíticos al comprador del ejemplar.
Cristal de tremolita, de buen tamaño, con transparencia y caras definidas, terminado por ambos extremos. El prisma muestra sección de rombo. Los ejemplares d etremolita de esta localidad afgana son muy apreciados por la calidad gema de los mismos.
En este ejemplar podemos observar un cristal idiomórfico de buen tamaño de tapiolita-(Fe), Fe²⁺Ta₂O₆, que nos muestra diferentes caras tetragonales. Buen brillo, intenso color negro y con iridiscencias en las caras. Destaca sobre una matriz con albita y moscovita. Los análisis realizados indican la presencia de niobio en pequeñas proporciones. Estos resultados se enviarán al comprador del especimen.
Grupo de brillantes cristales pseudohexagonales de calcocita, destacando uno de ellos por su tamaño y definición. Estos ejemplares, considerados entre los mejores del mundo, proceden de la zona minera de M'Passa, en la República del Congo, cerca de la frontera con la RD del Congo.. Muchas de las labores mineras cerraron en los años 80, pero nuevos trabajos han aportado excepcionales ejemplares como este.  
Cristales de paratacamita de intenso color verde, procedentes de una mina chilena donde la especie ha sido bien identificada. Cristales prismáticos, definidos, brillantes y con transparencia. Una pieza muy buena para la especie.
Nutrida drusa de cristales de tarbuttita, Zn₂(PO₄)(OH), muy brillantes, transparentes y con una definición de caras y aristas excelente. Kabwe es la localidad tipo para la especie. Fue adquirida al Dr. Viñals.
Ejemplar formado por diversos agregados de cristales en gavilla de ushkovita, con el color naranja distintivo. Se trata de un raro fosfato con una fórmula MgFe³⁺₂(PO₄)₂(OH)₂·₈H₂O. Se disponen sobre una matriz de roscherita y rockbridgeita, con costras blancas de uralolita y posiblemente pequeños cristales incoloros de berilonita. Una pieza muy interesante por la rareza de los minerales presentes.
Estos ejemplares fueron adquiridos e identificados por el recordado Dr. Joan Viñals (1951-2013) quien los trajo de un viaje a tierra chilenas a principios de la década del 2000.Podemos observar agregados radiales de parasimplesita, según reza la etiqueta, de intenso brillo y color verde azulado, con fórmula Fe²⁺₃(AsO₄)₂·8H₂O. Muy probablemente se acompaña de simplesita. Un representativo ejemplar procedente de la colección de E. Nicolau (Barcelona).
Estos ejemplares fueron adquiridos e identificados por el recordado Dr. Joan Viñals (1951-2013) quien los trajo de un viaje a tierra chilenas a principios de la década del 2000.Podemos observar agregados radiales de parasimplesita, según reza la etiqueta, de intenso brillo y color verde azulado, con fórmula Fe²⁺₃(AsO₄)₂·8H₂O. Muy probablemente se acompaña de simplesita. Un representativo ejemplar procedente de la colección de E. Nicolau (Barcelona).
La leightonita es un raro sulfato de cobre con calcio y potasio, K₂Ca₂Cu(SO₄)₄·2H₂O, que se forma en climas áridos, como es el caso de este ejemplar procedente de la localidad tipo de la mina de Chuquicamata, en Chile. En este ejemplar podemos observar diversas zonas de color verdoso de este mineral. El ejemplar fue recogido por el vendedor de minerales G. Farber en 1988 y adquirido, posteriormente, a David Shannon por el coleccionista barcelonés Emili Nicolau.
Esta especie mineral se identificó por primera vez en Bergen Hill, New Jersey (USA). La stevensita és un raro filosilicato del grupo esmectita, con una fórmula (Ca,Na)xMg₃-x(Si₄O₁₀)(OH)₂. Con todorokita como una pàtina negra. Este es un antiguo ejemplar procedente de Långban, en Suecia. Una curiosidad sistemática adquirido a Shannon por E. Nicolau (Barcelona).
Ejemplar muy rico en grupos de cristales lenticulares de schwartzembergita, de color naranja, muy definidos y con transparencia. Se trata de un cloroyodato de plomo muy poco habitual, Pb₅H₂(IO₂)O₄Cl₃. Con lupa de aumento, se observan algunos agregados azulados de percylita (una mezcla de cloruros de plomo y cobre). Es uno de los ejemplares que el recordado Dr. Joan Viñals (1951-2013) trajo y estudió de su viaje a Chile, a principios de la década del 2000. Este ejemplar procede de la colección de E. Nicolau (Barcelona).
En este ejemplar podemos ver numerosos cristales tabulares de ferberita con un muy curioso crecimiento en paralelo y orientados. Muy brillantes y de intenso color negro. Se disponen sobre una matriz de cristales de cuarzo hialino. Esta pieza procede de la colección Nicolau (Barcelona) y fue adquirido al Dr. Joan Viñals.
Este ejemplar de ópalo menilita es muy característico de esta localidad granadina. Podemos observar diferentes ópalos en forma de figuras redondeadas, muñecos o ninots (en catalán) y que se hayan adheridos unos a otros formando una sola pieza. Una curiosidad de la mineralogía española.
Este ejemplar de ópalo menilita es muy característico de esta localidad granadina. Podemos observar diferentes ópalos en forma de figuras redondeadas, muñecos o ninots (en catalán) y que se hayan adheridos unos a otros formando una sola pieza. Una curiosidad de la mineralogía española.
En este ejemplar podemos observar numerosos cristales de cilindrita (Pb₃Sn₄FeSb₂S₁₄), brillantes y con crecimientos paralelos. Se acompaña de cristales aciculares de franckeíta, de color gris más claro, de la variedad rica en estaño Sn(II) llamada incaíta (Pb,Ag)₄Sn₄FeSb₂S₁₅, que crecen en la cilindrita. Procedente de la localidad tipo para ambas especies.
La kusachiíta es un óxido binario de cobre(II) y bismuto(III) extremadamente raro, con fórmula química CuBi₂O₄. Este ejemplar proviene de la localidad tipo: la reconocida mina Fuka en Japón.
Esta muestra es rica en agregados radiales de cristales de kusachiíta, de color marrón oscuro a negro, que contrastan en la matriz. Se acompañan de calcita, cuarzo y otras especies como cahnita (SEM), bismita y chiyokoita (confirmado A. Petrov). Hemos realizado análisis de SEM-EDS y Raman. Con estas técnicas espectroscópicas, hemos confirmado la presencia de la especie. Enviaremos todos los informes analíticos al comprador.
De este ejemplar destacamos la localidad, poco habitual en colecciones, una cantera de granito situada al norte del batolito de Porriño. Se trata de diversos cristales de microclina, de buen tamaño, que se hallan parcialmente recubiertos por agregados de cristales foliáceos de clinocloro. Procede de la colección de Jaime Murria (Barcelona).
Estos ejemplares, procedentes de la cantera del turó de Montcada, se 
caracterizan por este aspecto de brecha formada por diferentes 
fragmentos de pizarras ampelíticas que se han cimentado con variscita, 
gracias a los fluidos hidrotermales que han circulado entre ellos. 
Podemos ver diferentes tonalidades, entre el verde y el blanco. Esto nos
 hizo pensar en la posibilidad de una alteración de la variscita que se 
hubiera convertido en crandallita, pero los estudios mediante difracción
 de rayos X determinaron que se trataba de variscita deshidratada, con algo de strengita. 
Enviaremos los resultados analíticos al comprador del ejemplar. 
Estos ejemplares procedentes de la cantera del turó de Montcada se caracterizan por este aspecto de brecha formada por diferentes fragmentos de pizarras ampelíticas que se han cimentado con variscita, gracias a los fluidos hidrotermales que han circulado entre ellos. Podemos ver diferentes tonalidades, entre el verde y el blanco. Esto nos hizo pensar en la posibilidad de una alteración de la variscita que se hubiera convertido en crandallita, pero los estudios mediante difracción de rayos X determinaron que se trataba de variscita deshidratada. Enviaremos los resultados analíticos al comprador del ejemplar. 
Sobre una matriz de goethita se disponen numerosos cristales bipiramidales de wulfenita, de intenso brillo y color naranja. Se acompañan de agregados de cristales de calcita. Procede de la colección Joan Astor, quien lo compró a Eugeni Bareche en 1974, ambos coleccionistas y mineralogistas barceloneses.
La fehrita es una nueva especie encontrada en Almería (España). Hace años (2012) identificamos esta especie en la mina de Les Ferreres (Camprodon) pero lamentablemente no disponíamos de suficiente muestra para terminar los estudios de determinación y estructura. Recientemente encontramos algunas muestras más y la caracterización se realizó en base a los resultados obtenidos de la aplicación de diversas técnicas analíticas: SEM-EDS, Raman y XRD. La mina de Les Ferreres es la segunda localidad a nivel mundial para la especie. Enviaremos los resultados al comprador. En esta mina catalana, la fehrita se presenta como cristales tabulares a fibrosos alargados alargados, de un delicado tono verde azulado, con terminaciones fibrosas. Suele acompañarse de devillina (azul) y brochantita (verde). Es el análogo de magnesio de la ktenasita.
Antiguo ejemplar formado por numerosos cristales de piromorfita, con formas del prisma hexagonal y un color verde amarillento muy característico. El brillo es muy bueno. Estos ejemplares son difíciles de ver hoy día. Se acompaña de una etiqueta manuscrita en alemán.