- Inicio Acerca de RM Minerales
 - Galería de fotos Blog RM Contacto
 - Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
 
Copyright 2010-2025
 www.rosellminerals.com
     
	     
     Muy estéticos agregados de cristales tabulares de tyuyamunita. Muy brillantes, de intenso color y que contrastan con la matriz. Un ejemplar muy representativo para la especie.
Este ejemplar nos presenta un nódulo de muy buen tamaño, con una parte interna tipo septaria totalmente recubierta de muy brillantes y transparentes cristales de color verde de este raro fosfato de hierro y calcio. En este espécimen vemos unos agregados de color blanco de fluorapatito. Los nódulos de anapaita de la zona de Bellver de la Cerdanya son un clásico de la mineralogía catalana. Los materiales donde aparecen estos nódulos forman parte del relleno de un lago profundo del mioceno superior que se desarrolló en la parte meridional de la fosa de la Cerdanya.
Este ejemplar nos presenta dos nódulos de muy buen tamaño, con una parte interna tipo septaria totalmente recubierta de muy brillantes y transparentes cristales de color verde a verde amarillento de este raro fosfato de hierro y calcio. No son frecuentes los dobles núcleos. Los nódulos de anapaita de la zona de Bellver de la Cerdanya son un clásico de la mineralogía catalana. Los materiales donde aparecen estos nódulos forman parte del relleno de un lago profundo del mioceno superior que se desarrolló en la parte meridional de la fosa de la Cerdanya.
Muy curioso ejemplar de piemontita, un raro aluminosilicato cercano a la epidota, acompañado de braunita, en una matriz de esquisto. Una de sus caras está cortada lo que permite ver ambes especies braunita y piemontita. Estos ejemplares procedentes de la lejana península de Kamchatka se ven muy poco a disposición de los coleccionistas.
Este ejemplar nos presenta un nódulo de muy buen tamaño, con una parte interna tipo septaria totalmente recubierta de muy brillantes y transparentes cristales de color verde de este raro fosfato de hierro y calcio. En este especimen vemos unos cristales de aspecto más tabular, de tono beige, que pueden corresponderse a la messelita. Los nódulos de anapaita de la zona de Bellver de la Cerdanya son un clásico de la mineralogía catalana. Los materiales donde aparecen estos nódulos forman parte del relleno de un lago profundo del mioceno superior que se desarrolló en la parte meridional de la fosa de la Cerdanya.
Este ejemplar es una pepita de awaruita, redondeada por la acción fluvial. La awaruita, conocida antiguamente por "josefinita" por esta localidad norteamericana, es una aleación natural de hierro y níquel con composiciones dentro del rango Ni3Fe-Ni2Fe (el Ni3Fe es más habitual). Mucha gente considera erróneamente que las "josefinitas" son de origen meteorítico, pero en realidad la awaruita es extremadamente rara en los meteoritos metálicos. Los yacimientos de placer de esta zona se descubrieron y explotaron a mediados del s. XIX. La awaruita de este yacimiento suele ir acompañada de serpentina, andradita y orcelita: Ni5-xAs2 (x=0.23).
La callaghanita es un raro carbonato de magnesio y cobre, identificado en unas pocas localidades en todo el mundo. Este especimen tiene brillantes microcristales de inetnso color azul y procede de la localidad tipo para la especie en Nevada. Muy rico y de buen tamaño.
Un ejemplar de buen tamaño de grafito que muestra agregados paralelos de cristales. El brillo es espectacular, con ese tono negro "ala de mosca". Una de las caras del ejemplar presenta unas rayaduras que hemos querido preservar y que demuestran que la pieza se utilizó para algunos experimentos científicos. Según nos comentó el dueño del ejemplar la pieza fue recogida cerca de finales del s. XIX, hacia 1890. Que sea de Radigara es más difícil de confirmar, pero sí que pertenece al distrito minero de Ratnapura. El lustre metálico, brillante y puro tiene una sensación grasosa, como es de esperar. Esta zona minera es hoy día un lugar famoso por sus gemas, pero no debemos olvidar que una vez también fue importante para el grafito nativo. Actualmente obtener estos ejemplares es muy raro, ya que los zafiros y los rubíes son obviamente más valiosos para los mineros.
Cristal muy definido de almandino-spessartina de Madagascar, muy rico en caras, de libro de cristalografía. Bajo la luz se pueden ver transparencias de tonos rojizos, en realidad es de rojo intenso. Se dispone de forma muy aérea sobre la matriz con feldespato y cuarzo. Los ejemplares de estas pegmatitas han mostrado estar en la serie almandina-spessartina (Mineralogical Record, 29, p. 132). Completo, perfecto, de un tamaño considerable... Una gran pieza para los amantes de los granates.
Ejemplar de buen tamaño formado por cristales prismáticos bien desarrollados de estibnita, con caras estriadas y terminaciones definidas; algunos de estos cristales muestran curvaturas muy visibles. Se hallan parcialmente recubiertos de calcita, de intenso color naranja, junto con agregados de estibiconita de tono amarillento.
La estibiconita ha sido durante mucho tiempo una especie reconocida, pero ahora es  cuestionable, de acuerdo con la nomenclatura revisada de los minerales  del supergrupo del pirocloro (Atencio et al. 2010).
Cristales muy transparentes, incoloros, prismáticos y muy bien desarrollados de cuarzo que muestran inclusiones geométricas fantasma. Estas inclusiones de cristales de fuchsita de color verde pálido muestran formas bien definidas. Los cristales están libres de daños. Espécimen muy interesante.
Nutrido grupo de cristales trapezoédricos de analcima, muy brillantes y transparentes que recubren una cavidad en la roca volcánica. Se acompañan de pequeños glóbulos amarillentos de esmectita. De esta localidad ya clásica para las zeolitas.
Los agregados columnares de grafito de esta localidad clásica asturiana son difíciles de encontrar hoy día. Estos ejemplares nos muestran columnas contiguas, con brillo graso y formas definidas. El hábito cristalino del grafito natural ,en la mayoría de los casos, está determinado por su estructura altamente anisotrópica y laminar. Sin embargo, con frecuencia se encuentran hábitos anómalos del grafito, determinados no solo por su estructura, sino también por las peculiaridades del entorno de crecimiento.
Los agregados columnares de grafito de esta localidad clásica asturiana son difíciles de encontrar hoy día. Estos ejemplares nos muestran columnas contiguas, con brillo graso y formas definidas. El hábito cristalino del grafito natural, en la mayoría de los casos, está determinado por su estructura altamente anisotrópica y laminar. Sin embargo, con frecuencia se encuentran hábitos anómalos del grafito, determinados no solo por su estructura, sino también por las peculiaridades del entorno de crecimiento y optimización del espacio disponible al solidificar formando columnas.
Drusa de cristales prismáticos hexagonales de piromorfita de intenso color verde que tapizan parcialmente la matriz de cuarzo. Los cristales muestran unas aristas y caras definidas y un color verde característico. Procede de una localidad española poco representada en colecciones.
De una localidad clásica para la especie nos llega este cubo de torianita, con apuntadas caras del octaedro, intenso color negro y brillo. La torianita es un óxido de torio, casi siempre con algo de uranio siendo la variedad uranotorianita. Este ejemplar contiene alrededor de un 5-6% en peso de uranio. Enviaremos el análisis al comprador.
Grupo de cristales prismáticos de bournonita, con caras estriadas por la macla cíclica; interesantes caras terminales apuntadas, buen brillo y completos. Se acompañan de brillantes agregados de boulangerita acicular y cristales de pirita. Se acompañan de cristales lenticulares de posible magnesita o dolomita. Un ejemplar adquirido por el Sr. Manchion al Dr. Joan Viñals en los años 80. Una pieza diferente.
La etiqueta de este ejemplar reza "Sevilla". En el catálogo de la colección se cita que esta pieza de chorlo-Dravita fue adquirida al Dr. Joan Viñals en la feria de Granollers de 1988. Por esa razón, a falta de más datos, dejaremos esta maravillosa región andaluza como origen. Calvo nos habla de turmalinas en pegmatitas de la mina Los Ángeles, cerca de El Castillo de las Guardas, en Sevilla.
Buen ejemplar formado por diversos óxidos de manganeso, con cristales tabulares de pirolusita formando brillantes rosetas, sobre agregados botrioidales de romanechita-pirolusita. Una buena y antigua pieza. Adquirida por el Sr. Manchion en la antigua feria de minerales que se realizó en 1985 en L'Hospitalet de Llobregat.
Drusa de cristales de fluorita. Este tipo de cristales octaédricos muestran un brillo especial debido a los múltiples crecimientos de pequeños cristales en las caras del octaedro. Este hecho les confiere una superfície rugosa. Translúcidos, con buen color verde y buen tamaño. La mina-cantera Berta se encuentra en proceso de relleno y restauración. Un ejemplar de mediados de los 80, sin aceitar y de la colección Manchion.
Interesante ejemplar de goethita con una riqueza de iridiscencias muy notable e intensas. De la localidad clásica de Riotinto; recogida en 1985 y con etiqueta original.
Buen ejemplar de crisótilo de esta mina clásica catalana. Presenta un aspecto fibroso en bandas incluído en serpentinas.
Sobre una matriz de cristales de cuarzo, con azurita se disponene numerosos agregados fibrosos de cristales de malaquita. Intenso color, brillo y lustre sedoso. Una pieza muy brillante.
Un ejemplar de ópalo noble de esta clásica localidad americana, con un tamaño poco habitual para el yacimiento. Muestra unas tonalidades anaranjadas a incoloras, con veteados, transparencia... Una pieza de coleccionista.
Este ejemplar no es ninguna "pieza de museo" pero para los coleccionistas del terruño tiene muy buen recuerdo. Se trata de una turmalina, chorlo a veces dravita, de las pegmatitas de la Serra de Collserola, en la zona del Tibidabo-Sant Pere Màrtir. Es una de esas piezas de las que no odemos prescindir si nos gusta lo nuestro. Con etiqueta antigua.