- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Pequeños cristales anaranjados a amarillos de kasolita, muy estéticos bajo aumento. Se disponen sobre una matriz de gres con malaquita. Un clásico de Musonoi.
Muy estético ejemplar formado por cristales de malaquita primaria, muy brillantes y de color verde oscuro. Los cristales tienen una apariencia triangular a romboédrica debido a la forma en que se han intercrecido y presentan un verde más brillante en los bordes. Es bastante raro encontrar cristales primarios de malaquita, especialmente con cristales definidos, siendo esta mina por producir estas malaquitas. El ejemplar venía etiquetado como "libethenite" (sic), por supuesto lo analizamos (análisis RM308), aunque una gota de HCl ya hubiera servido para descartar el fosfato, pero...
Estos ejemplares proceden de la localidad tipo para la kolwezita, un carbonato de cobre y cobalto. La mayoría de las piezas de "kolwezita" que se ven en el mercado no tienen la relación 1:1 Cu:Co, que se exige para llamarlas así, suelen tener la relación Cu:Co 2:1. De todas las que he analizado (y van unas cuantas) incluso las de color verde oliva mantienen esa relación. En este caso podemos decir, para ser honestos, que se trata de malaquita rica en cobalto. Aún así, los ejemplares son muy estéticos. Si algún día encuentro una kolwezita 1:1 Cu:Co, probablemente hallaré el grial...
Estos ejemplares proceden de la localidad tipo para la kolwezita, un carbonato de cobre y cobalto. La mayoría de las piezas de "kolwezita" que se ven en el mercado no tienen la relación 1:1 Cu:Co, que se exige para llamarlas así, suelen tener la relación Cu:Co 2:1. De todas las que he analizado (y van unas cuantas) incluso las de color verde oliva mantienen esa relación. En este caso podemos decir, para ser honestos, que se trata de malaquita rica en cobalto. Aún así, los ejemplares son muy estéticos. Si algún día encuentro una kolwezita 1:1 Cu:Co, probablemente hallaré el grial...
Grupo de cristales tabulares de calcocita, definidos y con crecimientos polisintéticos en las caras. Algunos presentan fracturas donde podemos observar el brillo metálico de la especie. Los ejemplares de esta mina son raros en el mercado. Procede de la colección René Hubin (Neupré, Belgium) y se acompaña de la etiqueta.
Agregados globulares de kolwezita, de color verde claro a intenso. Contrastan sobre una matriz con cristales de calcita cobaltífera.
Ejemplar muy vistoso de dolomita cobaltífera, de intenso color, brillo y cristales translúcidos. Muy estética. De la colección J. Astor (Barcelona).
Agregados de cristales de metatyuyamunita, de intenso color amarillo a naranja, acompañados de erizos de malaquita, junto con carnotita amarilla laminar.
Desde mi punto de vista, de entre todos los minerales radioactivos conocidos, la kasolita es de los más estéticos. Se presenta en forma de prismas alargados a tabulares, muy definidos, muchos de ellos biterminados y de intenso color amarillo, incluso con cierta transparencia. Se acompaña de cristales de guilleminita aciculares de color amarillo. La matriz presenta cristales de malaquita. Una belleza de una localidad clásica, para ser observada con atención.
La kasolite es una de mis especies favoritas. En este ejemplar (del Dr. Viñals, Barcelona) podemos disfrutar de varias cavidades con cristales de kasolita lanceolados. Con el color naranja característico, algunos transparentes y aislados, algunos formando agregados. Destacan sobre la matriz verde de malaquita.
Grupo de cristales muy definidos de cuprita que nos muestran unas facetas muy poco habituales tanto para la especie como para esta localidad clásica para la especie. Presentan caras muy definidas del cubo y del octaedro, junto con las del dodecaedro. Bajo intensa luz se observa la transparencia roja, pero la superficie muestra un tono gris, los años han pasado. Se disponen sobre una cavidad de cristales de calcita. Una rareza.
Desde mi punto de vista, de entre todos los minerales radioactivos conocidos, la kasolita es de los más estéticos. Se presenta en forma de prismas alargados a tabulares, muy definidos, muchos de ellos biterminados y de intenso color amarillo, incluso con cierta transparencia. Se acompaña de cristales de wulfenita prismáticos de color naranja. La matriz està tapizada de brillantes y transparentes cristales de torbernita. Con malaquita. Una belleza de una localidad clásica, para ser observada con atención, y de la que hoy día es difícil ver buenos ejemplares como este.
Desde mi punto de vista, de entre todos los minerales radioactivos conocidos, la kasolita es de los más estéticos. Se presenta en forma de prismas alargados a tabulares, muy definidos, muchos de ellos biterminados y de intenso color amarillo, incluso con cierta transparencia. Se acompaña de cristales de wulfenita prismáticos de color naranja. La matriz està tapizada de brillantes y transparentes cristales de torbernita. Con malaquita. Una belleza de una localidad clásica, para ser observada con atención, y de la que hoy día es difícil ver buenos ejemplares como este.
Ejemplar de buen tamaño con numerosas cavidades tapizadas de cristales amarillos de sklodowskita, prismáticos, transparentes y de intenso color. Un ejemplar de gran calidad para la especie. Presenta actividad radioactiva. Esta especie lleva el nombre de Marie Skłodowska-Curie.
Estos cristales de cuprita de Kolwezi son un clásico de la mineralogía mundial. En este ejemplar el cristal muestra caras y aristas definidas, con intenso color rojo bajo la luz. Se dispone en una cavidad con agregados de malaquita.El cristal no tienen ningún daño, por la parte posterior presenta formas redondeadas naturales. Una pieza muy estética y difíciles de ver.
Un mineral de uranio e itrio nada habitual. La kamotoíta-(Y) se presenta como agregados radiales de cristales de intenso color amarillo, aplanados, de hasta 5 mm, brillantes y transparentes. En el mismo ejemplar observamos una veta de posible uranofana, de tono algo más anaranjado y vítrea. Kamoto es la localidad tipo para la especie.
Un mineral de uranio e itrio nada habitual. La kamotoíta-(Y) se presenta como agregados radiales de cristales de intenso color amarillo, aplanados, de hasta 5 mm. En el mismo ejemplar observamos una veta de posible uranofana, de tono algo más anaranjado y vítrea. Kamoto es la localidad tipo para la especie.
Sobre una compacta matriz de cuarzo se disponen diversos grupos de cristales de calcita cobaltífera con un muy intenso tono púrpura, con transparencia y de caras y aristas muy definidas. Se acompaña de agregados esféricos de dolomita con un blanco níveo y con cristales de cuarzo.
Este ejemplar nos muestra agregados esféricos de plancheita, formados por numerosos cristales aciculares en disposición radial. En la superfície de la esfera se forman estructuras tipo panal de abeja. Muestra un color azul claro a grisáceo. Se hallan sobre pequeños cristales de cuarzo. De una localidad poco representada en colecciones para esta especie.
Ejemplar de gran calidad de cuprosklodowskita que se presenta en forma de cristales aciculares prismáticos de intenso color verde, muy brillantes y transparentes. Los cristales han crecido en cavidades tapizadas de malaquita de color verde oscuro. En una de ellas destaca por su enorme estética un grupo de cristales tabulares de barita, de tono melado, sobre los que se encuentra un bello "erizo" de cristales de cuprosklodowskita. Una belleza a la lupa.
Este silicato de uranilo y cobre proviene de la conocida mina de Musonoi, cercana a la localidad tipo para la especie: Kalongwe. Un ejemplar completo.