Rosell Minerales
RM2593 Smithsonita
Choix, Municipio de Choix, Sinaloa, MéxicoEjemplar formado por una costra de smithsonita violeta, botrioidal, de rosa a lila, con brillo satinado y translúcida. Una muestra en miniatura de los antiguos ejemplares de la localidad clásica de Choix. Con etiqueta de la colección Trigo (Mataró) donde indica Durango y smithsonita cobaltífera. Pero la localidad es Choix.
Medidas: 3.6 x 3.4 x 1.6 cm.
Encontrado en ±1978.
Col. A. Trigo, Mataró.

RM2584 Barita, calcita y fluorita
Mina Moscona, Villabona area, Solís, Corvera de Asturias, Asturias, EspañaEjemplar de muy buen tamaño formado por numerosos cristales lanceolados de barita, con muy buena definición de caras y aristas. Entre transparentes a translúcidos y con un color amarillento con zonación. Se disponen en una matriz con cristales de calcita y fluorita de tonos melados. La fluorita es activa bajo la luz UV-OL. Una pieza excepcional para esta mina asturiana.
Medidas: 12 x 11.7 x 11 cm.
Cristal principal: 2.2 cm.
Fluorescente bajo UV onda larga
RM2585 Vanadinita
Mibladen, Midelt, Drâa-Tafilalet, MarruecosEjemplar de muy buen tamaño (15.5 cm) de vanadinita, formado por numerosos agregados de cristales, en ambas caras de la pieza, y dispuestos sobre una sólida matriz. Buen brillo, con cierta transparencia. Para vitrina.
Medidas: 15.5 x 11.2 x 7.8 cm.
Cristal principal: 1 cm.
Encontrado en ±2001.
Localidad clásica
RM2566 Vanadinita
Mibladen, Midelt, Drâa-Tafilalet, MarruecosGrupos de cristales de vanadinita, aislados, muy brillantes y de intenso color. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona) con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Medidas: 10 x 4.8 x 4.6 cm.
Cristal principal: 4 mm.
Encontrado en ±1977.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2569 Estibiconita pseudomórfica de estibnita y calcita
Real de Catorce (Catorce), Catorce Mountains, Municipio Catorce, San Luis Potosí, MéxicoEjemplar de estibiconita reemplazando totalmente de un cristal de estibnita, muy elongado, con terminaciones múltiples, parcialmente recubiertas de cristales escalenoédricos de calcita con crecimientos escalonados. Un clásico de la mineralogía mexicana. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona) con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Medidas: 8 x 1.4 x 0.9 cm.
Encontrado en ±1976.
Col. J. Astor, Barcelona.
Localidad clásica

RM2567 Pirita en serpentina
Rio Marina, Isola d'Elba, Livorno, Toscana, ItaliaLos ejemplares de pirita de la isla de Elba són un clásico italiano. Pero ejemplares de pirita, con cristales facetados, definidos y brillantes, en serpentina son muy raros. Sin daños. La etiqueta de este ejemplar indica que procede de esta famosa isla. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona) con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Medidas: 6.4 x 6.1 x 4.7 cm.
Cristal principal: 1.1 x 1.3 cm.
Encontrado en ±1975.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2568 Goethita pseudomórfica de pirita con fluorita
Cantera Berta, El Papiol - Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Catalunya, EspañaEste ejemplar de goethita pseudomórfica de pirita de la Pedrera Berta muestra numerosos cristales cúbicos totalmente transformados en goethita y limonita. Muy brillantes y sobre una matriz con fluorita. Un clásico de esta mina difícil de ver hoy día. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Medidas: 6.6 x 5.8 x 2.6 cm.
Cristal principal: 6 x 6 mm.
Encontrado en ±1975.
Col. J. Astor, Barcelona.
Localidad clásica

RM2565 Xilópalo de "abeto"
Warden, Grant Co., Washington, Estados UnidosLas maderas fósiles del estado norteamericano de Washington son bien conocidas desde el siglo XIX. Este ejemplar es un xilópalo procedente de esta zona y muestra claramente los anillos de crecimiento del árbol en cuestión. Si se trata de un abeto o de otro miembro de las pináceas ya es un tema sobre el que no nos podemos pronunciar.
Tal como podemos leer en un folleto de los años 80 (ver enlace): "La madera petrificada se encuentra en todo el estado y es un símbolo de nuestros primeros bosques. Representa un período de tiempo geológico en el que el vulcanismo extenso enterró grandes bosques con ceniza volcánica y lava basáltica".
Medidas: 7.5 x 5 x 1.7 cm.
Encontrado en ±1975.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2562 Uvarovita y diópsido
Jeffrey Mine, Val-des-Sources, Les Sources RCM, Estrie, Québec, CanadáLos ejemplares de uvarovita de la Jeffrey no son nada habituales. Este ejemplar de la colección de Joan Astor, data de los años 70, cuando algunos ejemplares fueron recogidos. Pequeños pero brillantes y transparentes cristales de este granate, extremo cromífero de la serie grosularia-uvarovita.
Medidas: 5.7 x 3.7 x 3.1 cm.
Encontrado en ±1975.
Col. J. Astor, Barcelona.
RM2561 Boulangerita y pirita
Mina Noche Buena, Noche Buena, Mazapil, Zacatecas, MéxicoUna pieza muy antigua que nos muestra una matriz de cuarzo con carbonatos y cristales de pirita, recubierta de finas agujas de boulangerita. Muy brillantes y salpicadas de cristales de calcita o dolomita. La etiqueta original manuscrita de la colección Astor, de 1978, nos indica que procede de Concepción del Oro, pero creemos poder decir que es de la zona de Mazapil, población muy cercana a Concepción. En esos años, los temas geográficos no estaban tan determinados. Adquirida en la antigua también Casa Ferrer o Museu de l'Areny, en la Plaça Reial de Barcelona.
Medidas: 6.9 x 5.5 x 3.4 cm.
Cristal principal: 1.2 cm.
Encontrado en ±1978.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2560 Facolita, var. de chabasita
Gads Hill, Upper, Mersey Valley, Meander Valley, Tasmania, AustraliaCristales de facolita, vítreos y brillantes, incoloros, recubren la matriz de roca volcánica. La facolita es una variedad de chabasita de forma lenticular pseudohexagonal, debido al agrupación en macla de romboedros. Una miniatura de la colección Trigo, de Mataró, con su etiqueta manuscrita.
Medidas: 3.4 x 2.5 x 1.5 CM.
Encontrado en ±1985.
Col. A. Trigo, Mataró.

RM2559 Smithsonita y malaquita
Cantera Berta, El Papiol - Sant Cugat del Vallès, Barcelona, Catalunya, EspañaEn esta matriz clásica de la Pedrera Berta, con cuarzo, fluorita, pirolusita... podemos ver algunas cavidades en las que destacan unos pequeños pero brillantes cristales romboédricos de smithsonita, de un color dorado. Vistos bajo aumento son de "foto". Se acompaña de agregados de malaquita. Recogidos por el conocido coleccionista y buscador Manuel Moreno "Manolo" y procedentes de la colección de Joan Astor, con etiquetas.
Medidas: 8.6 x 5.2 x 3.5 cm.
Encontrado en ±1974.
Col. J. Astor, Barcelona.
Localidad clásica

RM2587 Elbaíta
Conselheiro Pena, Minas Gerais, BrasilUna pieza de pequeñas dimensiones, pero con una variación de color excepcional. Entre el rojo, al azul, pasando por el verde. Una delicatessen de Brasil.
Medidas: 2.1 x 0.7 x 0.6 cm.
Col. A. Trigo, Mataró.
RM2586 Elbaíta
Conselheiro Pena, Minas Gerais, BrasilUna pieza de pequeñas dimensiones, pero con una variación de color excepcional. Entre el rojo, al azul, pasando por el verde. Una delicatessen de Brasil.
Medidas: 1.4 x 1 x 0.7 cm.
Col. A. Trigo, Mataró.
RM2130 Magnetita y microclina
Imilchil, Er Rachidia, Meknès-Tafilalet, MarruecosGrupos de cristales octaédricos de magnetita, algunos en crecimiento escalonado, con un brillo excelente, con caras y aristas muy definidas. Se disponen sobre una matriz de cristales de microclina.
Medidas: 5 x 4.6 x 3.3 cm.
Cristal principal: 5 mm.
RM2576 Čechita con fluorita
Mina Maria Magdalena, Rasa de l'Alzina, Ulldemolins, Tarragona, Catalunya, EspañaProbablemente los cristales de čechita de la "Rasa de l'Alzina" (calicata), cerca de la mina Maria Magdalena, se pueden considerar entre los mejores del mundo. De esta especie sólo se conocen tres localidades más. Los cristales muestran formas tabulares, rómbicas, con riqueza de caras prismáticas y pinacoides desarrollados. Se disponen en las cavidades de la fluorita. Este hallazgo se realizó en 2016 y, posteriormente en 2017, algunos ejemplares más se han encontrado, pero pocos con esta calidad y visibles fácilmente.
De los ejemplares se han realizado análisis SEM-EDS, Microsonda y Raman, observándose curiosamente que la superficie de numerosos cristales muestra la presencia de Cu(II) substituyendo al Pb(II). Pero a pocas micras dentro del cristal la fórmula PbFe2+(VO4)(OH) se hace única, con una pequeña cantidad de Zn(II), a diferencia de muchos, casi todos, los cristales de otros yacimientos que son muy ricos en Mn(II).
Medidas: 5 x 3.8 x 3.3 cm.
Encontrado en ±2017.
Ejemplar con análisis
RM2575 Cuarzo amatista
Las Vigas de Ramírez, Veracruz, MéxicoGrupo de cristales de cuarzo, de la variedad amatista, el principal muy elongado. Muy transparente, con caras y aristas definidas, y con un color púrpura suave y uniforme. De la colección Trigo, de Mataró, con su etiqueta manuscrita.
Medidas: 7.2 x 3 x 2.5 cm.
Encontrado en ±1993.
Col. A. Trigo, Mataró.

RM2558 Parasimplesita, arseniosiderita y adamita
Mina Ojuela, Mapimí, Municipio de Mapimí, Durango, MéxicoRico ejemplar de parasimplesita de esta clásica mina mexicana. Numerosos agregados divergentes de cristales prismáticos y tabulares de parasimplesita, con un color verde claro en la superficie y un color verde muy oscuro, casi negro, en el interior. Se disponen en una matriz de goethita con cavidades tapizadas de pequeños cristales de arseniosiderita de color melado y de adamita. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y otra mecanografiada.
Medidas: 6.5 x 5.4 x 3.2 cm.
Cristal principal: 3 mm.
Encontrado en ±1977.
Col. J. Astor, Barcelona.
Localidad clásica

RM2573 Cerusita, goethita y cuarzo
Mina Cassandra, Can Ventaiola, Ribes de Fresser, Girona, Catalunya, EspañaUna pieza antigua, con cristales prismáticos de cerusita, de níveo color blanco y brillantes. Estriados en las caras del prisma y dispuestos por la matriz. Fluorescentes bajo la luz UV-OL. Los ejemplares de esta clásica mina de la Vall de Ribes (casi desaparecida), en el Pirineo catalán, son imposibles de encontrar en el sitio y solo se ven en colecciones de hace bastantes años. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y recogida en octubre de 1978 por él mismo.
Medidas: 6.5 x 6.2 x 4.5 cm.
Cristal principal: 5 mm.
Encontrado en 1978.
Col. J. Astor, Barcelona.
Fluorescente bajo UV onda larga

RM2553 Romanechita
Mina Haití, Cabezo de San Ginés, Sierra Minera de Cartagena-La Unión, San Ginés de la Jara, Cartagena, Murcia, EspañaSin duda estos son los mejores ejemplares de romanechita que se hayan encontrado nunca en España. Se trata de agregados botrioidales que nos muestran una superficie aterciopelada, formada por diminutos cristales de romanechita/pirolusita. La romanechita presenta en fractura fresca el clásico color gris. Sobre la superficie de las estalactitas podemos observar pequeños pero brillantes cristales de pirolusita. Estas muestras no han sido tratadas, solo se han lavado con agua. Los análisis se enviaran al comprador.
Medidas: 4.7 x 2.8 x 2.6 cm.
Encontrado en ±2017.
Ejemplar con análisis

RM2557 Ludwigita
Léssolo/Brosso, Cálea, Torino, Piemonte, ItaliaAgregados radiales de cristales de ludwigita, un poco habitual borato de magnesio y hierro. Se acompaña de pirita. Habitualmente muchos de estos ejemplares han sido acidificados, no es este el caso. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita.
Medidas: 7.8 x 5.3 x 2.4 cm.
Encontrado en ±1979.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2551 Panasqueiraíta, triplita, isokita, cuarzo y pirita
Minas da Panasqueira, Panasqueira, Covilhã, Castelo Branco, PortugalDe ejemplares como estos se identificó esta rarísima especie: panasqueiraíta. Identificarla en cada ejemplar es tarea casi imposible. La panasqueiraita es un fosfato monoclínico de calcio-magnesio, sería el análogo hidroxilado de la isokita. En Panasqueira, su localidad tipo, se encuentra como agregados masivos de grano fino junto con otros fosfatos (fluorapatita, thadeuíta, wolfeíta, triplita, althausita y vivianita), con topacio, cuarzo y sulfuros (arsenopirita, pirrotita, calcopirita y esfalerita) a vetas hidrotermales. La panasqueiraíta se parece mucho a la thadeuíta y la wolfeíta, pero a simple vista se pueden distinguir las tres especies por sus colores ligeramente diferentes: thadeuíta: amarillo naranja; wolfeíta: salmón rosado; panasqueiraíta: naranja rosado.
No se conocen cristales de panasqueiraíta, pero siempre hay planos de exfoliación {010}, también para thadeuíta (Caries Curto, Jordi Fabre: The Panasqueira Mines. The Mineralogical Record, enero-febrero de 2014, volumen 45, número 1).
Medidas: 5.2 x 4.6 x 2.7 cm.
Encontrado en ±2005.
RM2552 Panasqueiraíta, triplita, isokita, cuarzo y pirita
Minas da Panasqueira, Panasqueira, Covilhã, Castelo Branco, PortugalDe ejemplares como estos se identificó esta rarísima especie: panasqueiraíta. Identificarla en cada ejemplar es tarea casi imposible. La panasqueiraita es un fosfato monoclínico de calcio-magnesio, sería el análogo hidroxilado de la isokita. En Panasqueira, su localidad tipo, se encuentra como agregados masivos de grano fino junto con otros fosfatos (fluorapatita, thadeuíta, wolfeíta, triplita, althausita y vivianita), con topacio, cuarzo y sulfuros (arsenopirita, pirrotita, calcopirita y esfalerita) a vetas hidrotermales. La panasqueiraíta se parece mucho a la thadeuíta y la wolfeíta, pero a simple vista se pueden distinguir las tres especies por sus colores ligeramente diferentes: thadeuíta: amarillo naranja; wolfeíta: salmón rosado; panasqueiraíta: naranja rosado.
No se conocen cristales de panasqueiraíta, pero siempre hay planos de exfoliación {010}, también para thadeuíta (Caries Curto, Jordi Fabre: The Panasqueira Mines. The Mineralogical Record, enero-febrero de 2014, volumen 45, número 1).
Medidas: 5 x 3.7 x 2.9
Encontrado en ±2005.
RM2550 Diópsido manganesífero
Castellaccio, Cava di, Valmalenco, Valtellina, Sondrio, Lombardia, ItaliaLos ejemplares de diópsido de Castellaccio son difíciles de encontrar hoy día. Se presenta como agregados de cristales prismáticos radiales de diópsido con una tonalidad lavanda debido a las impurezas de manganeso. Se trata de la especie más conocida que se halla en la rodingita (una roca metasomática) de esta cantera italiana. Diversos análisis han mostrado la presencia de Co (0,5% en peso en CoO) y Mn (1,5% en peso en MnO). Los minerales asociados incluyen perovskita, grossularia, andradita, magnetita, titanita, apatito, pirrotita y calcita (Bedognè et al., 2006). Con una interesante etiqueta, de la tienda de minerales Naïf (Bormio), de la que no he encontrado más información.
Bedognè, F., Montrasio, A., Sciesa, E. (2006): I minerali della medio-alta Valtellina delle Orobie e della Val Poschiavo. Aggiornamenti sulle altre località della provincia di Sondrio. Tipografia Bettini, Sondrio, 255 pp.
Medidas: 7.5 x 5.1 x 4.5 cm.
Cristal principal: 1.3 cm.
Encontrado en ±1975.
Col. J. Astor, Barcelona.

RM2572 Calcita
Punta Chistafort, Entracque, Cuneo, Piemonte, ItaliaEstos ejemplares de calcita italianos fueron etiquetados, décadas atrás, como vaterita, un polimorfo la calcita y el aragonito. Las formas hexagonales, con cristales bien definidos, aplanados e interpenetrados, condujeron a esta suposición. Se obtuvieron en unos trabajos de excavación que evidenciaron una gran fisura rellena de bloques de gneis de varios tamaños cementados por calcita cristalizada. Esta calcita aparecía como cristales prismáticos pseudohexagonales de color blanco lechoso. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y otra mecanografiada.
Medidas: 7.2 x 5.5 x 4.7 cm.
Cristal principal: 2.2 x 0.9 cm.
Encontrado en ±1976.
Col. J. Astor, Barcelona.

Seleciona en el mapa el área de interés obusca en el índice de países.
- Europa (783)
- Oceanía (21)
- Asia (144)
- America del Sur (136)
- America Central (1)
- America del Norte (159)
- África (374)
