Rosell Minerales
RM2815 Chorlo (turmalina)
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaLos ejemplares de chorlo del Cap de Creus son bien conocidos por los coleccionistas. Este ejemplar de los años 70 del siglo pasado nos muestra un prisma estriado y las facetas de las caras terminales, cosa poco habitual. Esta zona del NE de Catalunya es ahora un parque natural y está totalmente prohibido extraer ejemplares.
Medidas: 5.9 x 4.4 x 3.4 cm.
Cristal principal: 1.5 x 1 cm.
Encontrado en ±1970.
Col. Joan Astor (Barcelona).
Localidad clásica
RM2671 Andalucita
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaEjemplar de andalucita del Cap de Creus, de tonos rosados y bastante cristalino. El Parque Natural del Cap de Creus fue el primer parque marítimo-terrestre de Catalunya. Fue creado en 1998 y protege gran parte de la península del cabo de Creus. Actualmente está totalmente prohibido recoger minerales en esta zona.
Medidas: 6 x 3.4 x 2.8 cm.
Encontrado en ± 1976.
Col. Joan Astor (Barcelona).
Localidad clásica

RM2011 Chorlo
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaBuen ejemplar de chorlo del Cap de Creus. Diversos cristales que nos muestran un prisma desarrollado y facetado, con caras terminales, algunos de ellos con buen grosor. De esta localidad es muy difícil obtener ejemplares si no aparecen en antiguas colecciones, como es el caso, ya que está totalmente prohibido recoger ejemplares en el lugar. Este procede de la colección Manchion y lleva su etiqueta manuscrita.
Medidas: 7.3 x 7 x 4.6 cm.
Cristal principal: 2.1 cm.
Encontrado en ±1980.
Localidad clásica

RM1991 Almandino con chorlo en feldespato
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaUna antigua pieza del Cap de Creus, en Girona. Se trata de diversos cristales de almandino, con tonos entre rosados a anaranjados, algunos alterados, otros facetados, que se hallan incluídos en una matriz de pegmatita. Se acompañan de chorlo de intenso color negro. Hoy día está prohibido recoger nada en esa zona y cuesta encontrar piezas disponibles.
Medidas: 6.5 x 4.5 x 3.8 cm.
Cristal principal: 6 mm.
Encontrado en ±1978.
Col. Manchion.

RM1947 Heterosita-Purpurita
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaEstos ejemplares de heterosita proceden de una zona clásica para la mineralogía catalana como es el Cap de Creus, en Girona. Proceden de una antigua colección y fueron recogidos, según los propietarios, por los años 70 del siglo pasado. Actualmente en la zona del Cap de Creus está terminantemente prohibido recoger absolutamente nada. Se trata de agregados parduzcos a negro, con cierto brillo, con zonas de violeta muy intenso y englobados en una matriz pegmatítica. No acidificados.
Bareche, en su obra "Els Minerals de Catalunya. Segle XX" (2005), cita en este enclave pegmatítico empordanès la presencia de diversos raros fosfatos de Mn y Fe. Indica que la purpurita se encontró en un solo afloramiento como pequeñas masas de color violeta, junto con heterosita de tono marrón a negro. De estos ejemplares se han analizado diversos fragmentos de tono violeta y parduzcos, los resultados de los cuales indican que el hierro es mayoritario, con una relación Fe:Mn 2:1, coherente con la heterosita. No descartamos que en las muestras se encuentre purpurita (Mn>Fe), considerando la serie heterosita-purpurita. Una oportunidad única.
Medidas: 7.8 x 5.8 x 3 cm.
Encontrado en ±1970's
Localidad clásica

RM1948 Heterosita-Purpurita
Cap de Creus, Cadaqués - El Port de la Selva, Girona, Catalunya, EspañaEstos ejemplares de heterosita proceden de una zona clásica para la mineralogía catalana como es el Cap de Creus, en Girona. Proceden de una antigua colección y fueron recogidos, según los propietarios, por los años 70 del siglo pasado. Actualmente en la zona del Cap de Creus está terminantemente prohibido recoger absolutamente nada. Se trata de agregados parduzcos a negro, con cierto brillo, con zonas de violeta muy intenso y englobados en una matriz pegmatítica. No acidificados.
Bareche, en su obra "Els Minerals de Catalunya. Segle XX" (2005), cita en este enclave pegmatítico empordanès la presencia de diversos raros fosfatos de Mn y Fe. Indica que la purpurita se encontró en un solo afloramiento como pequeñas masas de color violeta, junto con heterosita de tono marrón a negro. De estos ejemplares se han analizado diversos fragmentos de tono violeta y parduzcos, los resultados de los cuales indican que el hierro es mayoritario, con una relación Fe:Mn 2:1, coherente con la heterosita. No descartamos que en las muestras se encuentre purpurita (Mn>Fe), considerando la serie heterosita-purpurita. Una oportunidad única.
Medidas: 7.0 x 4.7 x 1.6 cm.
Encontrado en ±1970's
Ejemplar con análisis

Seleciona en el mapa el área de interés obusca en el índice de países.
- Europa (1029)
-
- Alemania (41)
- Austria (10)
- Bélgica (7)
- Bulgaria (11)
- Dinamarca (1)
- Eslovaquia (6)
- Eslovenia (1)
- España (661)
- Finlandia (1)
- Francia (88)
- Grecia (13)
- Hungría (10)
- Irlanda (1)
- Islandia (1)
- Italia (59)
- Kosovo (15)
- Noruega (6)
- Polonia (3)
- Portugal (21)
- Reino Unido (27)
- República Checa (6)
- Rumanía (12)
- Suecia (4)
- Suiza (19)
- Ucrania (5)
- Oceanía (31)
- Asia (169)
- America del Sur (176)
- America Central (1)
- America del Norte (187)
- África (450)
